Jornada 1: “Desarrollo, economía y estado del bienestar en el contexto del cambio global”
Fecha: martes, 23 de septiembre de 2025.
Horario: 19:00-20:30
Lugar: Antiguo Instituto de Gijón, C. Jovellanos, 21, Gijón, Asturias
Jornada 2: «Los retos de la transición energética”
Fecha: Jueves, 9 de octubre de 2025.
Horario: 19:00-20:30
Lugar: Palacio de los Condes de Toreno, Plaza Porlier, 9, Oviedo.
Entrada libre hasta completar aforo

Ciclo ConCiencia2 por el clima 2025
La economía y la transición energética en el centro del debate
ConCiencia2 por el clima es un proyecto impulsado por la Cátedra de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo y la plataforma de difusión de contenidos científicos, sin ánimo de lucro, The Conversation. En la edición de 2025 se celebrarán en Gijón y Oviedo dos jornadas, abiertos al debate y la participación ciudadana, los días 23 de septiembre, 9 de octubre, respectivamente, en los que participarán científicos destacados para abordar temas relacionados con la economía y la transición energética y su papel en la acción frente a la crisis climática.
Cada jornada buscará acercar la ciencia relacionada con el clima. Agitar mentes, dar a conocer los avances y también los resultados de últimas investigaciones relacionadas con el clima. Las sesiones abordarán temáticas de máxima actualidad en relación con:
1. El desarrollo, economía y estado del bienestar en el contexto del cambio global.
2. Los retos de la transición energética.
Enlace al programa del ciclo
Enlace al cartel del ciclo
Jornada 1
Desarrollo, economía y estado del
bienestar en el contexto del cambio global.
El ciclo arranca el martes 23 de septiembre, de 19.00 a 20.30 horas, en el Antiguo Instituto de Gijón.
Tras la inauguración institucional participarán como ponentes:
FERNANDO VALLADARES, Doctor en Ciencias Biológicas. Profesor de investigación del CSIC, donde dirige el grupo de Ecología y Cambio Global en el MNCN-CSIC) y profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Premio Jaume I en la categoría de Protección del Medio Ambiente y Premio de Comunicación Ambiental de la Fundación BBVA. Tiene un índice H de 85 lo que corresponde al grupo del 1% de los científicos de mayor impacto internacional, según Thomson Reuters). Miembro activo de la organización ambientalista Extinction Rebellion España. Y defensor del decrecimiento como alternativa saludable para el bienestar social.
ÁNGELA GARCÍA-ALAMINOS, Doctora en economía. Investigadora en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete. Áreas de interés: Sostenibilidad Social, Trabajo Indigno, Cadenas de Valor, Cálculo de huellas, Turismo, Comercio Internacional, Medioambiente.
OLGA MARTÍN ALONSO, licenciada en Ciencias Químicas (Universidad del País Vasco) y Executive MBA (Universidad de Barcelona). Experta en gestión ambiental. Directora general de Aclima – Basque Environment Cluster, que agrupa a 176 organizaciones entre empresas privadas, instituciones públicas, universidades y centros tecnológicos vascos. El clúster pretende liderar la transición ecológica del modelo económico y el impulso en la implementación de los ODS con proyectos de economía ambiental.
Modera la mesa redonda y el debate posterior Lorena Sánchez, periodista científica con más de 20 años de experiencia en divulgación de ciencia y medioambiente. Editora de ciencia y responsable de eventos en The Conversation España.
Enlace al cartel de la primera jornada
Jornada 2
Los retos de la transición energética.
El ciclo continúa el jueves 23 de septiembre, de 19.00 a 20.30 horas, en el Antiguo Instituto de Gijón.
Tras la inauguración institucional participarán como ponentes:
ANTONIO TURIEL, científico y divulgador, licenciado en Física y Matemáticas y doctor en Física Teórica por la Universidad Autónoma de Madrid. Trabaja como investigador científico en el Instituto de Ciencias del Mar, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Barcelona. Experto en recursos energéticos y oceanografía e investigador del CSIC . Desarrolla una amplia labor de divulgación científica mediante conferencias, artículos y sobre todo a través de su blog The Oil Crash. Entre sus publicaciones destaca, en 2020, el libro Petrocalipsis. Crisis energética global y cómo (no) la vamos a solucionar
PEDRO LINARES, cofundador y codirector de Economics for Energy. Es Profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI y actualmente Vicerrector de Investigación e Internacionalización en la Universidad Pontificia Comillas, coordinador de la Cátedra BP de Desarrollo Sostenible, e investigador asociado en la Harvard Kennedy School. Sus líneas de investigación se centran en la relación entre energía, economía y medio ambiente, y más específicamente, en políticas energéticas sostenibles, instrumentos económicos de política ambiental y de promoción de energías renovables, y en los métodos de decisión multi-criterio aplicados a la gestión de los recursos.
Mª DEL CARMEN ALONSO GARCÍA, responsable de la Unidad de Energía Solar Fotovoltaica. CIEMAT. Licenciada en CC Químicas por la Universidad Complutense de Madrid y Dra. por la Universidad Politécnica de Madrid, lleva más de 3 décadas dedicada a la investigación en el área de energía solar fotovoltaica. circularidad y sostenibilidad, impacto social e hibridación de tecnologías renovables. Es miembro de varios grupos de expertos nacionales e internacionales en el ámbito de la energía solar fotovoltaica, entre ellos el Comité Técnico 82, grupo de trabajo 2, de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), y la Tarea 12: sostenibilidad del Programa de Sistemas Fotovoltaicos de la Agencia Internacional (IEA).
Modera la mesa redonda y el debate posterior Lorena Sánchez, periodista científica con más de 20 años de experiencia en divulgación de ciencia y medioambiente. Editora de ciencia y responsable de eventos en The Conversation España.
INICIO
FIN
Antiguo Instituto de Gijón - Palacio de los Condes de Toreno en Oviedo
