Documentos sobre el cambio climático de carácter general: estudios, informes, normativa, planes…publicados y editados.
Listado
Documentos de interés
Cod_Nivel
Nivel
Orden
Título
Referencia
Año
Resumen
Enlace
Ámbito
Tema
1
Asturias
102009
Evidencias y efectos potenciales del cambio climático en Asturias: Conclusiones Primer informe CLIMAS 2009
González Taboada, F. (2009). Evidencias y efectos potenciales del cambio climático en Asturias: Conclusiones Primer informe CLIMAS 2009. Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. Viceconsejería de Medio Ambiente, Oficina para la Sosteniblilidad, Cambio Climático y la Participación. Gobierno del Principado de Asturias.
2009
Resumen del trabajo realizado por el Panel de Expertos CLIMAS, creado por iniciativa del Gobierno del Principado de Asturias para la evaluación de los impactos del cambio climático en Asturias, destacando los principales efectos detectados en los distintos sistemas naturales, sociales y económicos de la región.
Regional
Clima
1
Asturias
102009
Evidencias y efectos potenciales del cambio climático en Asturias.
Anadón Álvarez, R. y Roqueñí Gutiérrez, N. (Coord.). (2009). Evidencias y efectos potenciales del cambio climático en Asturias. Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. Viceconsejería de Medio Ambiente, Oficina para la Sosteniblilidad, Cambio Climático y la Participación. Gobierno del Principado de Asturias.
2009
Esta publicación recoge el resultado de los trabajos del Panel de Expertos CLIMAS constituido, a iniciativa del Gobierno del Principado de Asturias, por el más de cuarenta investigadores y personas expertas de distintas instituciones del país. Para ello el panel CLIMAS recopiló y analizó un importante número de trabajos e investigaciones que explican la influencia de las variables climáticas en los sistemas ecológicos y en sus procesos de cambio y degradación en el territorio asturiano.
Regional
Clima
1
Asturias
102011
Cambio climático y biodiversidad en Asturias.
Polidura Pérez, A. y Anadón Álvarez, R. (2011). Cambio climático y biodiversidad en Asturias. Consejería de Administración Autonómica, Medio Ambiente y Cambio Climático, Viceconsejería de Medio Ambiente y Cambio Climático, Gobierno del Principado de Asturias.
2011
El libro define la interacción del hombre con el medio a nivel local, en Asturias, y la influencia del cambio climático sobre nuestra biodiversidad. Se estructura en cuatro partes: descripción del cambio climático, descripción de los ecosistemas, efectos del cambio climático, y mitigación y adaptación.
Regional
Biodiversidad
1
Asturias
102011
Análisis de escenarios de cambio climático en Asturias
González Taboada, F. y Anadón Álvarez, R. (2011). Análisis de escenarios de cambio climático en Asturias. Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. Viceconsejería de Medio Ambiente, Oficina para la Sosteniblilidad, Cambio Climático y la Participación. Gobierno del Principado de Asturias.
2011
Elaborado por la Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación del Principado de Asturias y el Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo, este documento tiene la finalidad de ofrecer información adecuada para poder incorporar los efectos del cambio climático a las políticas y planes de adaptación a escala regional y local.
Regional
Clima
1
Asturias
102019
Unidad Didáctica: Cambio Climático – Segundo ciclo ESO
Gobierno del Principado de Asturias (2019). Unidad Didáctica: Cambio Climático – Segundo ciclo ESO. Redacción y diseño: envirall.
2019
Unidad didáctica con contenidos básicos formativos que permiten tener unos conocimientos básicos sobre la problemática del cambio climático y sus implicaciones para Asturias.
Regional, Global
Educación
1
Asturias
102019
Unidad Didáctica: Cambio Climático – Primer ciclo ESO.
Gobierno del Principado de Asturias (2019). Unidad Didáctica: Cambio Climático – Primer ciclo ESO. Redacción y diseño: envirall.
2019
Unidad didáctica con contenidos básicos formativos que permiten tener unos conocimientos básicos sobre la problemática del cambio climático y sus implicaciones para Asturias.
Regional, Global
Educación
1
Asturias
102019
Evolución del conocimiento sobre el Cambio Climático en Asturias: Diez años después de CLIMAS
Anadón Álvarez, R. y Roqueñí Gutiérrez, N. (Coord.). (2019). Evolución del conocimiento sobre el Cambio Climático en Asturias: Diez años después de CLIMAS. Consejería de Administración Autonómica, Medio Ambiente y Cambio Climático, Viceconsejería de Medio Ambiente y Cambio Climático, Gobierno del Principado de Asturias.
2019
Documento elaborado por el panel CLIMAS, en esta ocasión bajo el apelativo CLIMAS10, en que se sintetizan los avances en el conocimiento sobe los impactos y efectos del cambio climático en Asturias desde el 2009.
Regional
Clima
1
Asturias
102019
Plan de Asturias de Salud y Medio Ambiente
onsejería de Sanidad del Principado de Asturias. (2019). Plan de Asturias de Salud y Medio Ambiente (PASYMA). Gobierno del Principado de Asturias.
2019
El Plan de Asturias de Salud y Medio Ambiente (PASYMA) es una iniciativa del Principado de Asturias que busca proteger la salud de sus habitantes frente a riesgos ambientales. Con una vigencia de cinco años, el plan se estructura en 13 áreas temáticas, abarcando desde la calidad del aire y del agua hasta la gestión de residuos y el ruido. Establece 44 objetivos específicos y 148 acciones concretas, con 150 indicadores para su seguimiento. Su desarrollo ha contado con la colaboración de múltiples departamentos gubernamentales y la participación ciudadana.
Regional
Salud humana
1
Asturias
102021
Diagnóstico previo sobre los efectos del cambio climático en los sistemas ambientales y socioeconómicos del Principado de Asturias
Gobierno del Principado de Asturias (2021). Diagnóstico previo sobre los efectos del cambio climático en los sistemas ambientales y socioeconómicos del Principado de Asturias. Elaborado por el INDUROT de la Universidad de Oviedo.
2021
Diagnóstico previo de los efectos del cambio climático en los sistemas ambientales y socioeconómicos del Principado de Asturias, elaborado por el Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio de la Universidad de Oviedo (INDUROT) por encargo de la Viceconsejería de Medio Ambiente y Cambio Climático del Principado de Asturias, y forma parte de la fase de diagnóstico del cambio climático de la Estrategia Asturiana de Acción por el Clima.
Regional
Clima
1
Asturias
102022
Guía para la consideración de los riesgos climáticos en el diseño de los espacios exteriores de los edificios públicos del Principado de Asturias
Gobierno del Principado de Asturias (2022). Guía para la consideración de los riesgos climáticos en el diseño de los espacios exteriores de los edificios públicos del Principado de Asturias. LandLab, Laboratorio de Paisajes.
2022
Los impactos previsibles más significativos del cambio climático en nuestros entornos urbanos son el agravamiento del efecto “isla de calor”, el incremento de la contaminación atmosférica por inversión térmica y el descenso del confort térmico en los espacios públicos, que se traducen en riesgos directos para la salud y el bienestar de la población, así como disfunciones en el suministro de agua y en las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento. A ese objetivo responde esta publicación que incluye un conjunto de orientaciones y criterios técnicos a tener en cuenta tanto en las nuevas actuaciones, como en la reforma o remodelación de espacios existentes, en la confianza de que resulten de utilidad para las personas encargadas de su proyecto y gestión.
Regional
Riesgos
1
Asturias
102023
Estrategia de Acción por el Clima del Principado de Asturias.
Gobierno del Principado de Asturias (2023). Estrategia de Acción por el Clima del Principado de Asturias. Conserjería de Administración Autonómica, Medio Ambiente y Cambio Cimático.
2023
La Estrategia de Acción por el Clima del Principado de Asturias (EAxCLIMA) 20232030 es una iniciativa del Gobierno del Principado de Asturias impulsada por la Comisión de Coordinación de Acción por el Clima en el Principado de Asturias y liderada por la Viceconsejería de Medio Ambiente y Cambio Climático.La Estrategia de Acción por el Clima del Principado de Asturias 2023-2030 fue aprobada en la reunión del Consejo de Gobierno celebrada el 31 de marzo de 2023.
Regional
Sociedad e innovación
1
Asturias
102023
Informe del efecto del cambio climáticoen la salud de la oblación asturiana
Observatorio de Salud en Asturias (2023). Informe del Efecto del Cambio Climático en la Salud de la Población Asturiana. Dirección General de Salud Pública, Conserjería de Salud del Gobierno del Principado de Asturias.
2023
El "Informe del Efecto del Cambio Climático en la Salud de la Población Asturiana 2023" analiza cómo el cambio climático está afectando la salud en Asturias. Destaca el aumento de la frecuencia e intensidad de las olas de calor, que incrementan riesgos para la salud humana. Señala que un incremento de 1,5 °C en la temperatura podría tener consecuencias significativas. El informe enfatiza la necesidad de implementar medidas preventivas y de adaptación para mitigar estos efectos en la población asturiana.
Regional
Salud humana
2
Nacional
202006
Primer Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático,
OECC (2006). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2006-2020). Oficina Española de Cambio Climático.
2006
El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) constituye el instrumento de planificación básico para promover la acción coordinada y coherente frente a los efectos del cambio climático en España.
Nacional
Clima
2
Nacional
202011
Biodiversidad en España: Base de la sostenibilidad ante el cambio climático
Observatorio de la Sostenibilidad en España (2011). Biodiversidad en España: Base de la sostenibilidad ante el cambio global. OSE.
2011
Este libro analiza el estado de la biodiversidad en España, destacando su papel clave en la sostenibilidad frente al cambio climático. Señala las amenazas que enfrenta, como la transformación del territorio, y la necesidad de una mejor gestión. También subraya la importancia de los ecosistemas en el desarrollo sostenible. Finalmente, busca guiar políticas que protejan la riqueza natural del país.
Nacional
Biodiversidad
2
Nacional
202013
GTI: Las Bases Físicas (Guías resumidas AR5)
Fundación Biodiversidad, Oficina Española de Cambio Climático, Agencia Estatal de Meteorología, Centro Nacional de Educación Ambiental (2013). Cambio climático: Bases físicas. Guía resumida del Quinto Informe de Evaluación del IPCC. Grupo de Trabajo I. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente.
2013
El MITECO ha elaborado una guía resumida sobre la contribución del Grupo de Trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del IPCC (GTI AR5). Esta guía ofrece una evaluación exhaustiva de la base científica física del cambio climático, analizando los avances en el conocimiento desde la publicación del Cuarto Informe de Evaluación (AR4) en 2007. Proporciona una visión actualizada y fundamentada sobre los aspectos físicos del cambio climático a nivel global.
Global
Clima
2
Nacional
202013
Impactos del Cambio Climático en la Salud
Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación (2013). Impactos del cambio climático en la salud. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid.
2013
l documento Impactos del Cambio Climático en la Salud analiza cómo el cambio climático afecta la salud humana en España, abordando aspectos como temperaturas extremas, calidad del aire y del agua, y enfermedades de transmisión vectorial. Expone evidencia científica, vulnerabilidades poblacionales y estrategias de mitigación y adaptación. Además, destaca la necesidad de políticas de salud pública para reducir los impactos negativos. El informe subraya la importancia de la investigación y la cooperación intersectorial para enfrentar estos desafíos.
Nacional
Salud humana
2
Nacional
202014
GT II: Impactos, adaptación y vulnerabilidad (Guías resumidas AR5)
Fundación Biodiversidad, Oficina Española de Cambio Climático, Agencia Estatal de Meteorología, Centro Nacional de Educación Ambiental (2014). Cambio Climático: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad. Guía resumida del Quinto Informe de Evaluación del IPCC. Grupo de Trabajo II. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente.
2014
El MITECO ha elaborado una guía resumida sobre la contribución del Grupo de Trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del IPCC (GTII AR5). Esta guía analiza los impactos, la adaptación y la vulnerabilidad frente al cambio climático, evaluando cómo han cambiado los patrones de riesgos y beneficios potenciales desde la publicación del Cuarto Informe de Evaluación (AR4) en 2007. Proporciona una visión actualizada sobre los riesgos climáticos y las oportunidades de adaptación en diferentes contextos globales y regionales.
Global
Clima
2
Nacional
202015
GT III: Mitigación del cambio climático (Guías resumidas AR5)
Fundación Biodiversidad, Oficina Española de Cambio Climático, Agencia Estatal de Meteorología, Centro Nacional de Educación Ambiental (2015). Cambio Climático: Mitigación. Guía Resumida del Quinto Informe de Evaluación del IPCC. Grupo de Trabajo III. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente.
2015
El MITECO ha elaborado una guía resumida sobre la contribución del Grupo de Trabajo III al Quinto Informe de Evaluación del IPCC (GTIII AR5), centrada en la mitigación del cambio climático. Esta guía analiza los avances en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, las opciones tecnológicas y las políticas disponibles para mitigar el cambio climático. Además, evalúa cómo estas medidas se han desarrollado desde la publicación del Cuarto Informe de Evaluación (AR4) en 2007, proporcionando una visión integral de las estrategias y oportunidades para afrontar este desafío global.
Global
Clima
2
Nacional
202016
Parte I: Plan nacional de preparación y respuesta frente a enfermedades transmitidas por vectores
Ministerio de sanidad , servicios sociales e igualdad (2016). Plan nacional de preparación y respuesta frente a enfermedades transmitidas por vectores.
2016
Las enfermedades vectoriales son un grupo de enfermedades infecciosas causadas por microorganismos patógenos que se transmiten a los seres humanos y otros animales a través de la picadura de vectores, como los mosquitos y las garrapatas. Estos patógenos incluyen bacterias, virus y parásitos que constituyen el 17 % de las enfermedades infecciosas totales, provocando 700.000 muertes anuales en el mundo
Nacional
Salud humana
2
Nacional
202016
Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Costa Española
Ministerio de Agricultura y Pesca Alimentación y Medio Ambiente, Direccion General de la Costa y del Mar (2016). Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de la Costa Española
2016
a Estrategia de Adaptación de la Costa al Cambio Climático es el resultado de un trabajo realizado desde el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente basado en el Informe Cambio Climático en la Costa Española, publicado en el 2014 y que ha servido de base para identificar las necesidades de adaptación al cambio climático de la costa española y orientar las actuaciones necesarias. Los objetivos generales de esta Estrategia son principalmente: Incrementar la resiliencia de la costa española al cambio climático y a la variabilidad climática e Integrar la adaptación al cambio climático en la planificación y gestión de la costa española.
Nacional
Costas y medio marino
2
Nacional
202016
Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático: Información y herramientas para la adaptación (INFOADAPT)
Moreno Rodriguez, J.M. (2016). Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático: Información y herramientas para la adaptación (INFOADAPT). Universidad de Castilla-La Mancha.
2016
La presente memoria contiene las actuaciones y resultados del proyecto “Los incendios forestales en España en un contexto de cambio climático: información y herramientas para la adaptación (INFOADAPT)”, financiado por la Fundación Biodiversidad. Las actuaciones eran llevadas a cabo por cinco equipos de investigación y están detalladas según el plan que acordó el consorcio del proyecto en su reunión celebrada el día 16 de junio de 2015, para acomodar los objetivos inicialmente planteados a la financiación concedida. Las actuaciones realizadas durante el proyecto se resumen en la parte II de esta memoria.
Nacional
Forestal
2
Nacional
202017
Evaluación del impacto del cambio climático en los recursos hídricos y sequías en España
CEDEX (2017). Evaluación del impacto del cambio climático en los recursos hídricos y sequías en España. Ministerio de Fomento.
2017
El objetivo de este informe es presentar los trabajos realizados para evaluar el impacto del cambio climático en los recursos hídricos (RRHH) en régimen natural y en el régimen de sequías en España. El trabajo es fruto de la “Encomienda de Gestión de la Oficina Española del Cambio Climático (OECC) al Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) para la Evaluación del Impacto del Cambio Climático en los Recursos Hídricos y Sequías en España (2015)”. Los valores climáticos de partida de este trabajo proceden de modelos climáticos globales y de escenarios de emisiones utilizados en el 5º Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Nacional
Agua
2
Nacional
202018
Informe especial resumido: Cambio climático, calentamiento global de 1,5 ºC (AR6)
AEMET y OECC (2018). Cambio Climático: Calentamiento Global de 1.5º C. Agencia Estatal de Meteorología y Oficina Española de Cambio Climático. Ministerio para la Transición Ecológica, Madrid.
2018
Guía resumida del Informe especial sobre los impactos de un calentamiento global de 1,5ºC y las sendas de emisión relacionadas(2018)
Global
Clima
2
Nacional
202018
Elaboración de mapas de riesgo de los sistemas naturales frente al cambio climático en los estuarios cantábricos (MARES)
Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (2018). Elaboración de mapas de riesgo de los sistemas naturales frente al cambio climático en los estuarios cantábricos.
2018
Los estuarios son sistemas muy vulnerables frente al cambio climático, especialmente con la subida del nivel del mar. Por ello, constituyen un objetivo prioritario en las estrategias de conservación, restauración y adaptación al cambio climático. En este contexto, la Fundación Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria (FIHAC), con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, ha promovido el proyecto “Elaboración de MApas de Riesgo de los sistemas naturales frente al cambio climático en los EStuarios cantábricos (MARES)”.
Nacional, Regional
Costas y medio marino
2
Nacional
202018
InfoAdapta-Agri: manuales de adaptación frente al cambio climático
Union de Pequeños Agricultores y Ganaderos (2018). InfoAdapta-Agri: manuales de adaptación frente al cambio climático. UPA.
2018
La Unión de PequeñosAgricultores y Ganaderos(UPA) ha desarrollado el poyecto InfoAdapta-Agri sobre medidas de adaptación en la agricultura y la ganadería frente al cambio climático. El objetivo de InfoAdapta-Agri es informar, comunicar, concienciar y capacitar sobre medidas de adaptación al cambio climático en agricultura y ganadería. En estos manuales se recogen un compendio de todas las medidas de adaptación al cambio climático que se han estudiado y probado en ámbitos geográficos y climatológicos similares a los de España,tanto en el sector agrícola como en el ganadero.
Nacional
Agricultura y ganadería
2
Nacional
202018
Prácticas agroecológicas de adaptación al cambio climático
Gonzálvez, V., Cifre, H., Raigón, Mª. Dolores, Gómez, Mº José (2018). Prácticas agroecológicas de adaptación al cambio climático. Sociedad Española de Agricultura Ecológica.
2018
Este documento analiza la importancia de adaptar la agricultura al cambio climático mediante prácticas agroecológicas. Destaca la necesidad de integrar conocimientos tradicionales y científicos para preservar la biodiversidad, optimizar el uso de recursos naturales y mejorar la resiliencia de los cultivos. Además, subraya la urgencia de transformar el sistema agroalimentario hacia un modelo sostenible que garantice la seguridad alimentaria y reduzca los impactos ambientales. Se propone recuperar prácticas agrícolas que ayuden a mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático, como la polinización y la fijación de carbono.
Nacional
Agricultura y ganadería
2
Nacional
202019
Informe especial resumido: Cambio Climático y Uso de la Tierra (AR6)
OECC (2019). Cambio Climático y Uso de la Tierra. Oficina Española de Cambio Climático. Ministerio de Transición Ecológica, Madrid.
2019
Guía resumida del Informe Especial del IPCC sobre cambio climático, desertificación, degradación de tierras, gestión sostenible de la tierra, seguridad alimentaria y flujos de gases de efecto invernadero en ecosistemas terrestres (2019)
Global
Clima
2
Nacional
202019
Informe especial resumido: Cambio Climático y Océanos y Criosfera
OECC (2019). Cambio Climático, Océanos y Criosfera. Oficina Española de Cambio Climático. Ministerio para la Transición Ecológica. Madrid.
2019
Guía resumida Informe Especial del IPCC sobre cambio climático y océanos y criosfera (2019)
Global
Costas y medio marino
2
Nacional
202019
Guía para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático para organizaciones
Ihobe, IDOM S.A. (2019). Guía para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático para organizaciones. Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda Gobierno Vasco. Bilbao.
2019
La "Guía para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático para organizaciones", publicada por Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, ofrece un marco detallado para que las organizaciones desarrollen estrategias efectivas de adaptación al cambio climático
Regional
Clima
2
Nacional
202019
Estrategias de adaptación al cambio climático de la ganadería extensiva española
Muntané-Puig, J., Rivera-Ferre, M.G., López-i-Gelats, F., Varela, E., Oteros-Rozas, E., Brummen, M., Dean, G., Manuel, J., Di Masso, M. (2019). Estrategias de adaptación al cambio climático de la ganadería extensiva española: una perspectiva social. Ministerio para la Transición Ecológica. Madrid.
2019
a ganadería extensiva ha sido analizada para determinar estrategias frente al cambio climático, y divulgar su situación actual a entidades administrativas y la sociedad en general. El proyecto, "Estrategias de adaptación al cambio climático de la ganadería extensiva española: una perspectiva social” dirigido por la Fundació Universitaria Balmes tiene la finalidad de identificar las estrategias de adaptación al cambio climático que se desarrollan en sector ganadero extensivo en España en un marco de cambio global.
Nacional
Agricultura y ganadería
2
Nacional
202019
Guías de adaptación al riesgo de inundación: explotaciones agrícolas y ganaderas
MITECO (2019). Guías de adaptación al riesgo de inundación: explotaciones agrícolas y ganaderas. MITECO. Madrid.
2019
Esta guía forma parte de un conjunto de documentos que pretenden ayudar a la compresión de los efectos de este problema y orientar sobre el modo de disminuir los daños causados por las inundaciones, proporcionando un catálogo de posibles soluciones y facilitando referencias a otras fuentes de información. En concreto, la guía se desarrolla en 5 bloques temáticos: visión general de la guía y conceptos básicos, instalaciones e infraestructuras de las explotaciones agrarias, identificación y diagnóstico de daños, medidas de prevención, protección y preparación y actuación en caso de emergencia.
Nacional
Riesgos
2
Nacional
202019
Recomendaciones para la construcción y rehabilitación de edificaciones en zonas inundables
MITECO (2019). Recomendaciones para la construcción y rehabilitación de edificaciones en zonas inundables. MITECO. Madrid.
2019
El objetivo principal de esta guía es exponer los distintos criterios y recomendaciones constructivas para las nuevas edificaciones en zona inundable, además de presentar opciones de rehabilitación y mejora de los edificios ya construidos. Por otra parte, la guía también trata de: sensibilizar a técnicos y sociedad sobre la convivencia con este tipo de eventos, concienciar a la sociedad y a los técnicos implicados de la importante relación directa existente entre el diseño de un edificio y su posible vulnerabilidad frente a inundaciones, exponer la causa y las consecuencias de las avenidas en un edificio y orientar sobre las distintas medidas a implantar para reducir la vulnerabilidad e informar de las herramientas disponibles para identificar el riesgo de inundación de un edificio.
Nacional
Riesgos
2
Nacional
202019
Guías de adaptación al riesgo de inundación: sistemas urbanos de drenaje sostenible
MITECO (2019). Guías de adaptación al riesgo de inundación: sistemas urbanos de drenaje sostenible. MITECO. Madrid.
2019
El objetivo de esta guía es profundizar en las causas y consecuencias de las inundaciones a nivel urbano y concienciar a la sociedad sobre la necesidad de actuar para prevenirlas y mitigar sus consecuencias. Pretende servir como una herramienta que aporte soluciones y pautas de actuación preventivas en el ámbito del drenaje urbano. Se ha elaborado como herramienta de orientación, especialmente destinada a los arquitectos, urbanistas, ingenieros y diseñadores, pero también a las entidades públicas encargadas de la urbanización del territorio y ayuntamientos, así como a las urbanizaciones, agrupaciones vecinales, comunidades y a los habitantes de entornos urbanos en general. Se trata de una guía descriptiva de las posibles medidas a adoptar para conseguir una mejor gestión de las aguas pluviales de las ciudades, atendiendo a la climatología y entorno del lugar, sin pretender ser un manual técnico de diseño o construcción. Se centra en la prevención de las inundaciones en zonas urbanas mediante el uso de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS).
Nacional
Riesgos
2
Nacional
202019
Evaluación de la resiliencia de los núcleos urbanos frente al riesgo de inundación: redes, sistemas urbanos y otras infraestructuras
MIECO (2019). Estrategia de Acción por el Clima del Principado de Asturias. MITECO. Madrid.
2019
El objeto de esta guía es servir de ayuda para identificar los daños directos e indirectos que una inundación puede causar en una ciudad o en su entorno, de forma que se puedan realizar actuaciones de gestión del riesgo que ayuden a mejorar la resiliencia de la ciudad y preparándose para afrontar los futuros condicionantes climatológicos, agravados previsiblemente por los efectos del cambio climático. Todo ello de acuerdo con el marco de Naciones Unidas a través de su programa de mejora de la resiliencia de las ciudades (City Resilience Profiling Programme) o los distintos programas y proyectos europeos destinados a la mejora de la resiliencia de las ciudades y la protección de las infraestructuras críticas.
Nacional
Riesgos
2
Nacional
202020
Informe de Impacto y Vulnerabilidad al Cambio Climático en Gipuzkoa
Departamento de Medio Ambiente y Obras Hidraulicas, ETORKIZUNA ORAIN (2020). Informe de Impacto y Vulnerabilidad al Cambio Climático en Gipuzkoa. Naturkima, Fundación de Cambio Climático de Guipuzkoa. San Sebastian.
2020
El Informe de Impacto y Vulnerabilidad al Cambio Climático en Gipuzkoa analiza los efectos del cambio climático en esta provincia del País Vasco, identificando los sectores más vulnerables como la agricultura, la biodiversidad, los recursos hídricos y las infraestructuras. También evalúa cómo el cambio climático puede afectar a la salud y al bienestar de la población. El informe destaca la necesidad de adoptar medidas de adaptación para reducir los riesgos y mejorar la resiliencia de Gipuzkoa frente a los impactos climáticos futuros.
Regional
Clima
2
Nacional
202020
Manual para la adaptación de los destinos turísticos al cambio climático
Turisme Comunitat Valenciana (2020). Manual para la adaptacón de los destinos turísticos al cambio climático.
2020
Bajo el título “Manual para la Adaptación de los Destinos Turísticos al Cambio Climático” se presenta un documento que aporta reflexiones y recomendaciones prácticas a la comunidad turística valenciana, para un mejor acomodo de la gobernanza de los destinos frente a los retos que plantean los impactos del cambio climático que se están sucediendo a escala local y global, y que exigen un aumento de la consciencia y capacidades de todos los agentes involucrados en la actividad turística
Nacional, Regional
Turismo
2
Nacional
202020
Análisis de impacto, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la industria de la madera
Picos, J. (2020). Análisis de impacto, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la industria de la madera. Universidad de Vigo. España.
2020
Este informe ha sido realizado en el marco del proyecto “Técnicas de adaptación al cambio climático en la gestión forestal y la industria de la madera FSC”, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El trabajo se ha llevado a cabo a partir de una amplia revisión documental y bibliográfica y ha sido desarrollado en la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad de Vigo, coordinado por FSC España.
Nacional
Industria
2
Nacional
202021
GT I: Las Bases Físicas (Guías resumidas AR6)
AEMET y OECC (2021). Cambio climático: Bases físicas. Guía resumida del sexto informe de evaluación del IPCC. Grupo de Trabajo I. Agencia Estatal de Meteorología y Oficina Española de Cambio Climático, Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. Madrid.
2021
El MITECO ha elaborado una guía resumida sobre la contribución del Grupo de Trabajo I al Sexto Informe de Evaluación, que ofrece la comprensión más actualizada del sistema climático y del cambio climático. Esta guía recopila los avances más recientes en la ciencia climática, proporcionando una visión integral basada en la evidencia científica más reciente.
Global
Clima
2
Nacional
202021
Segundo Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2021-2030
OECC (2021). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2021-2030). MITECO. Madrid.
2021
El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) constituye el instrumento de planificación básico para promover la acción coordinada y coherente frente a los efectos del cambio climático en España.
Nacional
Clima
2
Nacional
202021
Programa de Trabajo 2021-2025 del PNACC
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2021). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático: Programa de Trabajo (2021-2025).
2021
El Programa de Trabajo 2021-2025 del PNACC detalla las medidas a aplicar en los cinco primeros años de desarrollo del PNACC e informa sobre las entidades responsables de aplicarlas. También concreta los mecanismos de información, seguimiento y evaluación asociados.
Nacional
Innovación y sociedad
2
Nacional
202021
Impactos y riesgos derivados del cambio climático en España
Sanz, M.J. y Galán, E. (2021). Impactos y riesgos derivados del cambio climático en España. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Madrid.
2021
El informe "Impactos y riesgos derivados del cambio climático en España" (2020), coordinado por la Oficina Española de Cambio Climático, analiza las proyecciones climáticas y sus efectos en diversos sectores. Destaca la reducción de precipitaciones, aumento de fenómenos extremos y olas de calor más prolongadas. En el medio marino, se prevé un incremento de 2 °C en la temperatura superficial del agua y la subida del nivel del mar. El estudio subraya la necesidad de estrategias de adaptación para mitigar estos impactos.
Nacional
Riesgo
2
Nacional
202021
Metodología de análisis del riesgo de los espacios marinos protegidos de la Red Natura 2000 frente al cambio climático
Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (2021). Metodología de análisis del riesgo de los espacios marinos protegidos de la Red Natura 2000 frente al cambio climático. IHCantabria.
2021
En el marco de trabajo del proyecto LIFE IP INTEMARES se ha publicado una metodología con el objetivo de guiar a los gestores en la puesta en marcha de procedimientos de evaluación del riesgo asociado al cambio climático de los espacios marinos protegidos, que puedan adaptarse a las necesidades y características propias de cada zona protegida. La aplicación de la metodología facilitaría el diseño y la propuesta de medidas de adaptación al cambio climático para su incorporación en los planes de gestión o en la planificación del espacio marino protegido.
Nacional, Regional
Costas y medio marino
2
Nacional
202022
GT II: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad (Guías resumidas AR6)
OECC (2022). Cambio Climático: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad. Guía Resumida del Sexto Informe de Evaluación del IPCC. Grupo de Trabajo II. Oficina Española de Cambio Climático. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Madrid.
2022
El MITECO ha elaborado una guía resumida sobre la contribución del Grupo de Trabajo II al Sexto Informe de Evaluación, que analiza los impactos del cambio climático en los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades humanas a escala global y regional. La guía también examina las vulnerabilidades, así como las capacidades y limitaciones del mundo natural y las sociedades humanas para adaptarse a este fenómeno, ofreciendo una visión integral de los desafíos y oportunidades en materia de adaptación.
Global
Clima
2
Nacional
202022
GT III: Mitigación del cambio climático (Guías resumidas AR6)
OECC (2022). Mitigación del Cambio Climático. Guía Resumida del Sexto Informe de Evaluación del IPCC. Grupo de Trabajo III. Oficina Española de Cambio Climático. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Madrid.
2022
El MITECO ha elaborado una guía resumida sobre el informe del Grupo de Trabajo III, que ofrece una evaluación global actualizada sobre los avances y compromisos en la mitigación del cambio climático. La guía analiza las principales fuentes de emisiones globales, examina los progresos en su reducción y mitigación, y evalúa la coherencia de los compromisos nacionales con los objetivos de reducción de emisiones a largo plazo.
Global
Clima
2
Nacional
202022
Plan estratégico de salud y medioambiente 2022-2026
Ministerio de Sanidad y Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2022). Plan estratégico de salud y medioambiente 2022-2026.
2022
El día 24 de noviembre de 2021 fue aprobado, en una sesión extraordinaria del Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, el Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente. Se trata de un Plan integral, abordado desde la salud y el medio ambiente que establece las actuaciones que deben realizarse para reducir el impacto sobre la salud de los principales factores ambientales y sus determinantes.
Nacional
Salud humana
2
Nacional
202022
Orientaciones estratégicas sobre agua y cambio climático
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Dirección General del Agua (2022). Orientaciones estratégicas sobre agua y cambio climático. MITERD. Madrid.
2022
Esta Estrategia tiene por objeto orientar la planificación y la gestión del agua en los próximos años. En este sentido, la planificación hidrológica tal y como es tratada por la legislación española y comunitaria se erige en un instrumento indispensable para adaptar nuestro sistema de gestión de las aguas. La presente Estrategia del Agua para la Transición Ecológica deviene, por tanto, en un instrumento fundamental de coordinación y de establecimiento de principios y objetivos de gestión que tendrán que ser incorporados en la planificación hidrológica.
Nacional
Agua
2
Nacional
202023
Parte II: Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores
Ministerio de Sanidad (2023). Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las enfermedades transmitidas por vectores. Parte I: Enfermedades transmitidas por Aedes. Parte II: Enfermedades transmitidas por Culex.
2023
Las enfermedades vectoriales son un grupo de enfermedades infecciosas causadas por microorganismos patógenos que se transmiten a los seres humanos y otros animales a través de la picadura de vectores, como los mosquitos y las garrapatas. Estos patógenos incluyen bacterias, virus y parásitos que constituyen el 17 % de las enfermedades infecciosas totales, provocando 700.000 muertes anuales en el mundo
Nacional
Salud humana
2
Nacional
202023
Parte III: Enfermedades transmitidas por garrapatas: fiebre hemorrágica de Crimea-Congo y enfermedades endémicas y con poencial de emergencia
Ministerio de Sanidad (2023). Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de las enfermedades transmitidas por vectores. (Parte III) Enfermedades transmitidas por garrapatas: fiebre hemorrágica de Crimea-Congo y enfermedades endémicas y con poencial de emergencia.
2023
Las enfermedades vectoriales son un grupo de enfermedades infecciosas causadas por microorganismos patógenos que se transmiten a los seres humanos y otros animales a través de la picadura de vectores, como los mosquitos y las garrapatas. Estos patógenos incluyen bacterias, virus y parásitos que constituyen el 17 % de las enfermedades infecciosas totales, provocando 700.000 muertes anuales en el mundo
Nacional
Salud humana
2
Nacional
202023
Transición energética y movilidad descarbonizada para un turismo sostenible
Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS, Fundación 1º de Mayo (2023). Transición energética y movilidad descarbonizada para un turismo sostenible.
2023
sta vez presentamos un estudio titulado “Transición energética y movilidad descarbonizada para un turismo sostenible” realizado por ISTAS, gracias al apoyo de la European Climate Foundation, en el que consideramos el modelo de turismo español a nivel estatal, analizamos sus múltiples impactos sociales y medioambientales, evaluamos sus riesgos como sector económico y presentamos propuestas para superar algunos de esos desafíos, especialmente en lo que se refiere a las cuestiones climáticas, energéticas y de transporte.
Nacional, Regional
Turismo
2
Nacional
202023
Informe sobre el estado del clima de España 2023
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, AEMET (2023). Informe sobre el estado del clima. Madrid. doi: https://doi.org/10.31978/666-24-003-2
2023
En este contexto, llega el Informe sobre el estado del clima en España 2023. En él se analizan en detalle los aspectos más importantes del tiempo y del clima a lo largo del año: las temperaturas del aire y del agua del mar y sus tendencias, las precipitaciones y los períodos de sequía, la insolación, la fenología, las tormentas y los fenómenos meteorológicos extremos.
Nacional
Clima
2
Nacional
202023
Catálogo de medidas de adaptación a los efectos del cambio climático en el litoral
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2023). Catálogo de medidas de adaptación a los efectos del cambio climático en el litoral.
2023
El proyecto LIFE ADAPTA BLUES tiene como objetivo demostrar que la conservación y restauración de ecosistemas estuarinos es una aproximación eficiente para lograr una adaptación al Cambio Climático en las zonas costeras del Atlántico Europeo. La publicación de catálogos de medidas de adaptación al cambio climático es una herramienta valiosa para ayudar a los gobiernos, las empresas y las comunidades a prepararse para los impactos del cambio climático.
Europa
Costas y medio marino
2
Nacional
202023
Metodología de adaptación al Cambio climático en carreteras
CEDEX (2023). Metodología de adaptación al Cambio climático en carreteras. Ministerio de Trasnportes y Movilidad Sostenible.
2023
Los efectos de los eventos meteorológicos extremos sobre nuestras infraestructuras son cada vez más evidentes, muchos de ellos vienen intensificados por el cambio climático. La Asociación Técnica de la Carretera, ATC en 2020 decide crear, en el seno del Comité Técnico de Medio Ambiente, un Grupo de Trabajo Transversal sobre cambio climático y resiliencia en carreteras. En este grupo se aborda un planteamiento metodológico para identificar los activos y servicios de transporte que podrían ser vulnerables a los impactos del cambio climático, evaluar el nivel de riesgo y orientar a las diferentes administraciones y agentes afectados en la toma de decisiones, sobre cuándo, cómo y para qué se debe realizar una respuesta adaptativa.
Nacional
Movilidad y transporte
2
Nacional
202023
Guía para el diseño, organización y facilitación de asambleas ciudadanas climáticas
Tangente, BC3 (2023). Guía para el diseño, organización y facilitación de asambleas ciudadanas climáticas.
2023
a presente Guía desarrolla de forma sencilla y accesible las acciones, metodología y otros elementos para la facilitación de Asambleas ciudadanas climáticas. Como elemento central, parte de la experiencia de la Asamblea Ciudadana para el Clima a nivel estatal, en diálogo con experiencias de otras asambleas desarrolladas en el mismo contexto geográfico a diferentes escalas: Assemblea Ciutadana pel Clima de Barcelona, Assemblea Ciutadana pel Clima de Mallorca y Asamblea Ciudadana de Gipuzkoa. Las dos primeras también climáticas y la tercera con una temática más amplia sobre el sector primario que incluye el cambio climático
Nacional
Participación y sociedad
2
Nacional
202023
La percepción social sobre la transición ecológica en España, 2023-24
Observatorio de Transición Justa (2023). La percepción social sobre la transición ecológica en España, 2023-24. Red2Red.
2023
Estudio diagnóstico de la percepción de la población y los grupos de interés local, en torno a los procesos de transición ecológica que se están desarrollando en España. Se trata del segundo estudio del Observatorio en el que se ha aplicado la encuesta testada en el piloto anterior a toda la población española, con cuotas por CC.AA. y tamaño de hábitat, lo que permite realizar un análisis desagregado territorial en función de ambas variables, además de en función de otras variables sociodemográficas como la edad, el sexo y el nivel educativo.
Global
Participación y sociedad
2
Nacional
202023
Guía para la evaluación de riesgos asociados al cambio climático (2023)
MITECO (2023). Guía para la evaluación de riesgos asociados al cambio climático. MITECO. Madrid.
2023
La presente guía se ha desarrollado con el objetivo de contribuir a aclarar la terminología asociada a los análisis de riesgos y proponer orientaciones generales para su desarrollo e implementación, que permitan obtener resultados coherentes entre los diferentes actores y organizaciones involucrados en el análisis de los riesgos asociados al cambio climático.
Nacional
Riegos
2
Nacional
202024
Evaluación de la Huella de Carbono del Sistema Sanitario 2024
Ministerio de Sanidad, ECODES (2024). Evaluación de la Huella de Carbono del Sistema Sanitario 2024.
2024
La Evaluación de la Huella de Carbono del Sistema Sanitario 2024 mide las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el sector sanitario. Analiza fuentes como el consumo energético, el transporte y la gestión de residuos. El informe busca identificar estrategias para reducir el impacto ambiental y mejorar la sostenibilidad del sistema sanitario.
Nacional
Salud humana
2
Nacional
202024
Plan Nacional de actuaciones preventivas por bajas temperaturas (2024-2025)
Ministerio de Sanidad (2024). Plan Nacional de actuaciones preventivas por bajas temperaturas (2024-2025). Ministerio de Sanidad. Madrid
2024
En el Plan Nacional de actuaciones preventivas por bajas temperaturas se establecen las recomendaciones para reducir los efectos en la salud asociados a las bajas temperaturas, así como las medidas para coordinar las instituciones de la Administración del Estado implicadas y propone acciones que se pueden realizar por parte de las Comunidades Autónomas y/o la Administración Local
Nacional
Salud humana
2
Nacional
202024
Plan Nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperatura sobre la salud
Ministerio de Sanidad (2024). Plan nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperatura sobre la salud. Ministerio de Sanidad. Madrid.
2024
El Plan Nacional establece las medidas para reducir los efectos asociados a las temperaturas excesivas y para coordinar las instituciones de la Administración del Estado implicadas, así como también se proponen acciones que puedan ser realizadas por las Comunidades Autónomas y la Administración Local en función de los niveles de riesgo asignadas en base a las temperaturas.
Nacional
Salud humana
2
Nacional
202024
Guía para el cálculo de la huella de carbono y para la elaboración de un plan de mejora de una organización
OECC, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2024). Guía para el cálculo de la huella de carbono y para la elaboración de un plan de mejora de una organización. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
2024
La "Guía para el cálculo de la huella de carbono y para la elaboración de un plan de mejora de una organización", publicada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ofrece a las organizaciones una metodología para cuantificar sus emisiones de gases de efecto invernadero en los alcances 1 y 2. Además, proporciona directrices para desarrollar planes de mejora que reduzcan dichas emisiones, fomentando la eficiencia energética y la sostenibilidad. La guía está especialmente dirigida a pequeñas y medianas empresas sin experiencia previa en este ámbito.
Nacional
Sociedad e innovación
2
Nacional
202024
Transición energética y acción climática. Informe anual 2023
Observatorio de la Transición Energética y la Acción Climática (2024). Informe anual 2023.
2024
El Observatorio de la Transición Energética y la Acción Climática (OTEA) tiene como objetivo aportar datos y análisis de calidad para el seguimiento de la descarbonización en España y de sus implicaciones económicas, sociales y ambientales. La misión y la filosofía de OTEA es aportar una información fiable, actualizada y de fácil acceso para toda la sociedad. Este documento recoge el informe anual para 2023.
Nacional
Energía
2
Nacional
202024
Determinación de umbrales de mortalidad por ola de calor según regiones isoclimáticas en España
Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Edt.). (2024). Determinación de umbrales de mortalidad por laola de calor según regiones isoclimáticas en España. Madrid. doi: 10.4321/repisalud.17386
2024
El estudio "Determinación de umbrales de mortalidad por ola de calor según regiones isoclimáticas en España" analiza la relación entre temperaturas extremas y mortalidad en diferentes zonas climáticas del país. Mediante análisis epidemiológicos, identifica las temperaturas umbral a partir de las cuales aumenta significativamente la mortalidad en cada región. Los hallazgos destacan la importancia de establecer umbrales específicos por región para mejorar las estrategias de prevención y respuesta ante olas de calor.
Nacional
Salud humana
2
Nacional
202024
Metodología para el análisis de la vulnerabilidad, riesgo y adaptación a los efectos del cambio climático
ADIF (2024). Metodología para el análisis de la vulnerabilidad, riesgo y adaptación a los efectos del cambio climático.
2024
La presente norma tiene como objeto establecer la metodología para analizar la vulnerabilidad y el riesgo de las infraestructuras y el servicio ferroviario a los efectos del Cambio Climático, y proponer un plan de adaptación para mitigar sus efectos. Esta metodología será de aplicación en la elaboración de los Estudios que a este respecto se redacten en ADIF y ADIF Alta Velocidad (en adelante ADIF) que tienen en consideración los distintos subsistemas ferroviarios (infraestructura, vía, energía, instalaciones de seguridad y comunicaciones, protección y seguridad, estaciones y terminales).
Nacional
Movilidad y transporte
2
Nacional
202024
Adaptación al cambio climático: construyendo resiliencia empresarial
Bergareche, S., Kauer, C., Herrero, A. (2024). Adaptación al cambio climático: construyendo resiliencia empresarial. Forética, Clúster de Cambio Climático.
2024
El Clúster de Cambio Climático es la plataforma empresarial de referencia en España en materia de cambio climático. Este punto de encuentro busca impulsar la ambición empresarial hacia las cero emisiones netas, acelerar la acción en materia climática, facilitar el networking entre las empresas y potenciar las alianzas y el diálogo con administraciones públicas de referencia. El Clúster – liderado en 2024 por Bankinter, Chiesi, ENGIE, Grupo Cooperativo Cajamar, GSK, Holcim, Naturgy y Nestlé – está formado por un grupo de más de 70 grandes empresas, entre las que se encuentran empresas cotizadas en el IBEX 35, filiales de multinacional, empresas públicas y empresas familiares.
Nacional
Industria
2
Nacional
202024
Riesgos y amenazas de los eventos marinos extremos
CSIC (2024). Riesgos y amenazas de los eventos marinos extremos. García, M. . España.
2024
En él se explica el concepto y caracterización de los eventos marinos extremos como fluctuaciones excepcionales de fenómenos naturales del sistema climático. La combinación de factores antropogénicos y las proyecciones del cambio climático auguran un aumento alarmante del impacto que estos eventos pueden tener en el futuro en los ecosistemas marinos y las zonas litorales. Se revisan tres tipos de eventos marinos en los que el CSIC investiga de forma muy activa, en colaboración con otras entidades nacionales e internacionales: las olas de calor marinas, los fenómenos litorales y las proliferaciones de algas nocivas
Nacional , Global
Riesgos
2
Nacional
202025
Prevención de la desinformación climática
Oficina Española de Cambio Climático (2025). Prevención de la desinformación climática (Documentos de trabajo del PNACC nº3). Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
2025
ste documento pretende contribuir al conocimiento sobre el fenómeno de la desinformación climática. Crear un espíritu crítico frente a los bulos y la desinformación. Aportar herramientas para la detección de información falsa o engañosa (Anexo 1 y Anexo 3). Evitar que personas e instituciones se conviertan en colaboradores involuntarios de las campañas de desinformación. Y proporcionar consejos para prevenir interferencias negativas de la desinformación en las iniciativas de adaptación al cambio climático (Anexo 2).
Nacional
Participación y sociedad
3
Europa
302013
Primera Estrategia Europea de Adaptación al Cambio Climático (2013)
Comisión Europea (2013). COM(2013) 216 final: Estrategia Europea de Adaptación al Cambio Climático. Bruselas.
2013
La Estrategia Europea de Adaptación, aprobada en 2013, buscaba aumentar la resiliencia del territorio de la UE, mejorando la preparación y la capacidad de respuesta de todos los niveles de la administración para responder a los efectos del cambio climático.
Europa
Clima
3
Europa
302017
European State of the Climate 2017
C3S, ECMWF (2017). European State of the Climate 2017. Copernicus UE. https://climate.copernicus.eu/CopernicusESC
2017
El informe European State of the Climate 2017 cubre el clima del año y los principales indicadores climáticos. Presenta hallazgos clave en un resumen dirigido a un público no experto. Analiza el clima anual y estacional de 2017 en comparación con el periodo de referencia 1981-2010. También destaca indicadores clave del cambio climático global y regional a largo plazo.
Europa
Clima
3
Europa
302017
Climate change adaptation and disaster risk reduction in Europe
European Environment Agency (2017). Climate change adaptation and disaster risk reduction in Europe. Publications Office of the European Union. Luxemburgo. doi: https://doi.org/10.2800/938195
2017
Este informe pretende mejorar el conocimiento que alimenta las estrategias y los planes Europeos y nacionales y los procesos en que participan múltiples actores con el fin de mejorar la coherencia entre CCA (Adaptación al Cambio Climático) y DRR (Reducción del Riesgo de Desastres). El informe analiza como las políticas públicas y diferentes practicas de la gestión de riesgos pueden fomentar la coherencia y hasta que punto intercambio de conocimiento y experiencia sobre herramientas y métodos de ámbitos específicos puede generar aprendizaje mutuo. Este es el resultado de una revisión de documentos, interacción con un gran número de expertos y sus conocimientos.
Europa
Riesgos
3
Europa
302018
European State of the Climate 2018
C3S, ECMWF (2018). European State of the Climate 2018. Copernicus UE. https://climate.copernicus.eu/esotc/2018
2018
El European State of the Climate 2018, elaborado por C3S y ECMWF, presenta un análisis climático del año basado en datos de diversas fuentes. Examina el clima en Europa y el Ártico, destacando tres eventos de condiciones meteorológicas persistentes. Analiza su impacto en la radiación solar, vegetación, humedad del suelo, ríos, incendios, glaciares y hielo marino. También resalta indicadores clave del cambio climático en un contexto global a largo plazo.
Europa
Clima
3
Europa
302018
Inundaciones y cambio climático
MITECO (2018). Inundaciones y cambio climático. Madrid.
2018
En este documento se ha llevado a cabo, en primer lugar, una revisión bibliográfica de los estudios realizados sobre este tema a nivel global y europeo, cuyas conclusiones se incluyen en su apartado correspondiente . También se ha analizado cómo se ha incorporado el cambio climático en los trabajos de implantación de la Directiva de Inundaciones durante su primer ciclo en distintos países europeos, los que conforman el Grupo Español de Inundaciones. Finalmente, se incluye una propuesta metodológica para la consideración del cambio climático en el riesgo de inundación, que se ha desarrollado en España durante el año 2017 en el marco del Plan PIMA Adapta.
El Pacto Verde Europeo, presentado en diciembre de 2019, es el plan de la Comisión para impulsar la sostenibilidad. Sus principales objetivos incluyen lograr la neutralidad climática en la UE para 2050, reducir la contaminación para proteger la vida, promover el liderazgo empresarial en tecnologías limpias y asegurar una transición justa e inclusiva.
Europa
Sociedad e innovación
3
Europa
302019
European State of the Climate 2019
C3S, ECMWF (2019). European State of the Climate 2019. Copernicus UE. https://climate.copernicus.eu/esotc/2019
2019
El European State of the Climate (ESOTC) 2019, elaborado por C3S y ECMWF, analiza el clima en Europa durante el año. Se basa en datos de múltiples fuentes y se divide en tres secciones: Panorama general, eventos destacados y análisis específicos. Además, incluye una actualización de los indicadores climáticos anuales. Los hallazgos clave están resumidos en el informe principal.
Europa
Clima
3
Europa
302020
European State of the Climate 2020
C3S, ECMWF (2020). European State of the Climate 2020. Copernicus UE. https://climate.copernicus.eu/esotc/2020
2020
Resumen del European State of the Climate 2020, elaborado por el Copernicus Climate Change Service (C3S) y el ECMWF en nombre de la Comisión Europea. Este informe presenta un análisis detallado del clima en Europa durante 2020, basado en datos y conocimientos científicos de diversas fuentes. Examina tendencias climáticas, eventos extremos y su impacto en el medioambiente y la sociedad. También incluye indicadores clave del cambio climático en un contexto global. Su objetivo es proporcionar información accesible para la toma de decisiones y la concienciación pública.
Europa
Clima
3
Europa
302020
European wildfire danger and vulnerability in a changing climate: towards integrating risk dimensions (PESETA IV Project)
Joint Research Centre (JRC), European Commission (2020). European wildfire danger and vulnerability in a changing climate: towards integrating risk dimensions (PESETA IV Project). Publications Office of the European Union. Luxemburgo. doi: https://doi.org/10.2760/46951
2020
Este informe técnico proporciona una visión general sobre el riesgo y la vulnerabilidad de incendios en Europa y se enmarca en el proyecto PESETA IV, promovido por el Centro Común de Investigación (JCR) de la Comisión Europea. En Europa, los bosques cubren alrededor de un tercio de la superficie continental. Sin embargo, el continente se caracteriza por una alta fragmentación de la cubierta terrestre con complejos patrones de asentamientos humanos y usos del suelo, donde las áreas pobladas se encuentran con frecuencia cerca de las áreas silvestres.
Europa
Forestal
3
Europa
302021
Estrategia Europea de Adaptación al Cambio Climático (2021).
Comisión Europea (2021). COM(2021) 82 final: Estrategia Europea de Adaptación al Cambio Climático. Bruselas.
2021
En 2021, la Comisión Europea presentó una nueva Estrategia de Adaptación al Cambio Climático como parte del Pacto Verde Europeo. Su objetivo es preparar a la UE ante los efectos inevitables del cambio climático y reducir su vulnerabilidad. Basada en la estrategia de 2013, busca pasar del análisis de riesgos a la implementación de soluciones. Además, promueve medidas concretas para lograr una Europa neutra en carbono, adaptada y resiliente para 2050. Todo ello en línea con el Acuerdo de París y la Ley del Clima de la UE.
Europa
Clima
3
Europa
302021
Globe in 2020
Programme of the European Union, Copernicus, Climate Change Service, ECMWF (2021).Globe in 2020. Copernicus UE. https://climate.copernicus.eu/esotc/2020/globe-in-2020
2021
El informe del 2020, publicado en las dos primeras semanas de enero, este informe ofrece un análisis preliminar y conciso del clima del año anterior. Presenta datos sobre temperaturas y concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI), tanto en un contexto anual como a lo largo de varios años. Además, resume los eventos climáticos más destacados a nivel mundial.
Global
Clima
3
Europa
302021
European State of the Climate 2021
C3S, ECMWF (2021). European State of the Climate 2021. Copernicus UE. https://climate.copernicus.eu/esotc/2021
2021
Resumen del European State of the Climate 2021, elaborado por el Copernicus Climate Change Service (C3S) y el ECMWF en nombre de la Comisión Europea. Este informe ofrece un análisis detallado de las condiciones climáticas en Europa durante 2021, utilizando datos de múltiples fuentes científicas. Examina eventos climáticos extremos, tendencias de temperatura y sus impactos en los ecosistemas y la sociedad. También presenta indicadores clave del cambio climático a nivel global y regional. Su objetivo es proporcionar información relevante para la toma de decisiones y la concienciación sobre el cambio climático.
Europa
Clima
3
Europa
302022
Globe in 2021
Programme of the European Union, Copernicus, Climate Change Service, ECMWF (2022). Globe in 2021. Copernicus UE. https://climate.copernicus.eu/esotc/2021/globe-in-2021
2022
El informe del 2021, publicado en las dos primeras semanas de enero, este informe ofrece un análisis preliminar y conciso del clima del año anterior. Presenta datos sobre temperaturas y concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI), tanto en un contexto anual como a lo largo de varios años. Además, resume los eventos climáticos más destacados a nivel mundial.
Global
Clima
3
Europa
302022
European State of the Climate 2022
C3S, ECMWF (2022). European State of the Climate 2022. Copernicus UE. https://climate.copernicus.eu/esotc/2022
2022
Resumen del European State of the Climate 2022, elaborado por el Copernicus Climate Change Service (C3S) y el ECMWF en nombre de la Comisión Europea. Este informe analiza las condiciones climáticas en Europa durante 2022, basándose en datos científicos de diversas fuentes. Examina eventos climáticos extremos, variaciones de temperatura y sus efectos en el medioambiente y la sociedad. Además, destaca indicadores clave del cambio climático en un contexto global. Su propósito es informar y sensibilizar sobre los cambios climáticos en curso y sus implicaciones.
Europa
Clima
3
Europa
302022
Strengthening cultural heritage resilience for climate change. Where the European Green Deal meets cultural heritage
EU Open Method of Coordination (OMC) (2022). Strengthening cultural heritage resilience for climate change. Where the European Green Deal meets cultural heritage. Publications Office of the European Union. Luxemburgo. doi: https://doi.org/10.2766/44688
2022
Este informe resume el trabajo del grupo de expertos de los Estados miembros del Método Abierto de Coordinación (MAC) de la UE sobre "Fortalecimiento de la resiliencia del patrimonio cultural frente al cambio climático". Se basa en los debates y la información, facilitados y aprobados por los miembros del grupo de expertos del MAC, en las reuniones celebradas durante 2021 - 2022, además de las presentaciones realizadas por los expertos externos invitados. En su informe, el grupo de expertos del MAC formula una serie de recomendaciones clave para los responsables políticos, basadas en sus conclusiones.
Europa, Nacional
Partrimonio
3
Europa
302023
Global Climate Highlights 2022
Programme of the European Union, Copernicus, Climate Change Service, ECMWF (2023). The 2022 Annual Climate Summary: Global Climate Highlights 2022. Copernicus UE. https://climate.copernicus.eu/global-climate-highlights-2022
2023
El informe del 2022, publicado en las dos primeras semanas de enero, este informe ofrece un análisis preliminar y conciso del clima del año anterior. Presenta datos sobre temperaturas y concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI), tanto en un contexto anual como a lo largo de varios años. Además, resume los eventos climáticos más destacados a nivel mundial.
Global
Clima
3
Europa
302023
Regional impact of climate change on European tourism demand
Matei, N., Garcia Leon, D., Dosio, A., Batista E Silva, F., Ribeiro Barranco, R. and Ciscar Martinez, J.C. (2023). Regional impact of climate change on European tourism demand EUR 31519 EN. Publications Office of the European Union, Luxembourg. doi: https://doi.org/10.2760/899611 .
2023
La industria del turismo, un pilar clave del PIB europeo, podría verse afectada por el cambio climático. Este estudio analiza cómo las condiciones climáticas impactan la demanda turística en 269 regiones europeas, proyectando efectos hasta 2100. Los resultados muestran que las regiones costeras serán las más afectadas, con un patrón norte-sur donde el norte se beneficiará y el sur sufrirá pérdidas, especialmente en escenarios de mayor calentamiento.
Europa
Turismo
3
Europa
302023
Urban adaptation in Europe: what works?
European Environment Agency (2023). Urban adaptation in Europe: what works?. Publications Office of the European Union. Luxemburgo. doi: https://doi.org/10.2800/50996
2023
Las temperaturas medias en Europa están aumentando más rápidamente que la media mundial, y las ciudades europeas están sintiendo los efectos del cambio climático con mayor regularidad y gravedad. Con el verano de 2023 batiendo récords de temperatura, la necesidad de invertir en la resiliencia de la sociedad frente al cambio climático nunca ha estado tan clara.
Europa
Ciudad
3
Europa
302023
Assessing climate change risks and vulnerabilities (climate risk assessment)
Smithers, R.J. & Dworak, T. (2023). Assessing climate change risks and vulnerabilities (climate risk assessment). European Union, Brussel.
2023
sta guía explica cómo llevar a cabo una evaluación de riesgos climáticos, que sustentará el desarrollo de su plan o estrategia regional de adaptación al cambio climático. La guía ha sido elaborada por la Plataforma de Implementación de la Misión de la UE para la Adaptación al Cambio Climático (MIP4Adapt)1 y puede compartirse públicamente. También está disponible en formato Excel con plantillas funcionales que puede utilizar para realizar su evaluación de riesgos climáticos. Los cambios de evolución lenta (por ejemplo, en la temperatura media, la precipitación media o el aumento del nivel del mar) y los fenómenos meteorológicos extremos (por ejemplo, sequías, inundaciones, olas de calor) pueden dar lugar a riesgos relacionados con el clima. La evaluación de los riesgos (y oportunidades) de tales impactos proporcionará una base sólida para identificar y priorizar las acciones necesarias para adaptarse al cambio climático. Esta guía describe los elementos básicos de una evaluación de riesgos climáticos, de acuerdo con el IPCC.
Global
Riesgos
3
Europa
302024
European Climate Risk Assessment
EEA (2024). European Climate Risk Assessment. Copenhagen, Denmark. https://doi.org/10.2800/8671471
2024
La primera Evaluación Europea de Riesgos Climáticos (EUCRA) identifica 36 riesgos climáticos que amenazan la seguridad energética y alimentaria de Europa, sus ecosistemas, infraestructuras, recursos hídricos, estabilidad financiera y la salud de la población. El informe revela que muchos de estos riesgos ya han alcanzado niveles críticos y podrían volverse catastróficos sin una acción urgente y decisiva. Este análisis, único en su tipo, sintetiza el conocimiento necesario para respaldar la formulación de políticas estratégicas.
Europa
Riesgos
3
Europa
302024
Global Climate Highlights 2023
Programme of the European Union, Copernicus, Climate Change Service, ECMWF (2024). The 2023 Annual Climate Summary: Global Climate Highlights 2023. Copernicus UE. https://climate.copernicus.eu/global-climate-highlights-2023
2024
El informe del 2023, publicado en las dos primeras semanas de enero, este informe ofrece un análisis preliminar y conciso del clima del año anterior. Presenta datos sobre temperaturas y concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI), tanto en un contexto anual como a lo largo de varios años. Además, resume los eventos climáticos más destacados a nivel mundial.
Global
Clima
3
Europa
302024
Calor en el trabajo: Guías para los lugares de trabajo
European Agency for Safety and Health at Work (2024). Calor en el trabajo: Guías para los lugares de trabajo.
2024
El aumento de la temperatura ambiental media previsto con el cambio climático puede tener un impacto significativo en los lugares de trabajo. Los fenómenos térmicos extremos pueden causar importantes problemas de salud, como el agotamiento por calor, el ictus causado por el calor y otras enfermedades relacionadas con el estrés térmico. Todas las personas tienen derecho a trabajar en un entorno en el que los riesgos para su salud y seguridad estén debidamente controlados, y la temperatura en el trabajo es uno de los riesgos que las empresas deben evaluar si el trabajo se realiza en interiores o al aire libre.
Europa, Global
Salud humana
3
Europa
302025
Global Climate Highlights 2024
Programme of the European Union, Copernicus, Climate Change Service, ECMWF (2025). The 2024 Annual Climate Summary: Global Climate Highlights 2024. Copernicus UE. https://climate.copernicus.eu/global-climate-highlights-2024
2025
El informe del 2024 destaca que fue el año más cálido registrado, con temperaturas globales superando 1.5°C sobre niveles preindustriales. Se registraron récords en temperatura del aire y del mar, impulsando eventos extremos como inundaciones, olas de calor e incendios forestales. La concentración de gases de efecto invernadero, especialmente CO₂ y metano, alcanzó máximos históricos. El fenómeno de El Niño contribuyó al calentamiento, pero la tendencia general se debe al cambio climático inducido por el ser humano. Se espera que los próximos años continúen con temperaturas elevadas, acercando al mundo al umbral del Acuerdo de París.
Global
Clima
4
Internacional
402018
Global Warming of 1.5 ºC (IPCC, Special Report)
IPCC (2018). Global Warming of 1.5°C.An IPCC Special Report on the impacts of global warming of 1.5°C above pre-industrial levels and related global greenhouse gas emission pathways, in the context of strengthening the global response to the threat of climate change, sustainable development, and efforts to eradicate poverty (Masson-Delmotte, V., P. Zhai, H.-O. Pörtner, D. Roberts, J. Skea, P.R. Shukla, A. Pirani, W. Moufouma-Okia, C. Péan, R. Pidcock, S. Connors, J.B.R. Matthews, Y. Chen, X. Zhou, M.I. Gomis, E. Lonnoy, T. Maycock, M. Tignor, and T. Waterfield, Eds.). Cambridge University Press, Cambridge, UK and New York, NY, USA: IPCC. https://doi.org/10.1017/9781009157940
2018
El Informe Especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5°C por encima de los niveles preindustriales analiza las trayectorias de emisión de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Este informe se enmarca en el contexto del fortalecimiento de la respuesta global al cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos para erradicar la pobreza.
Global
Clima
4
Internacional
402019
Climate Change and Land (IPCC, Special Report)
IPCC (2019). Climate Change and Land. An IPCC special report on climate change, desertification, land degradation, sustainable land management, food security, and greenhouse gas fluxes in terrestrial ecosystems (P.R. Shukla, J. Skea, E. Calvo Buendia, V. Masson-Delmotte, H.-O. Pörtner, D. C. Roberts, P. Zhai, R. Slade, S. Connors, R. van Diemen, M. Ferrat, E. Haughey, S. Luz, S. Neogi, M. Pathak, J. Petzold, J. Portugal Pereira, P. Vyas, E. Huntley, K. Kissick, M. Belkacemi, J. Malley, Eds.). Cambridge University Press, Cambridge, UK and New York, NY, USA: IPCC. https://doi.org/10.1017/9781009157988.
2019
Informe especial del IPCC sobre cambio climático, desertificación, degradación de tierras, gestión sostenible del suelo, seguridad alimentaria y emisiones de gases de efecto invernadero en ecosistemas terrestres.
Global
Clima
4
Internacional
402019
Ocean and Cryosphere in a Changing Climate (IPCC, Special Report)
IPCC (2019). IPCC Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate (H.-O. Pörtner, D.C. Roberts, V. Masson-Delmotte, P. Zhai, M. Tignor, E. Poloczanska, K. Mintenbeck, A. Alegría, M. Nicolai, A. Okem, J. Petzold, B. Rama, N.M. Weyer, Eds.). Cambridge University Press, Cambridge, UK and New York, NY, USA: IPCC. https://doi.org/10.1017/9781009157964
2019
El Informe Especial sobre el Océano y la Criósfera en un Escenario de Cambio Climático del IPCC analiza cómo el calentamiento global afecta a los océanos, los glaciares y las regiones polares, causando el aumento del nivel del mar y alterando la biodiversidad marina. Además, destaca los riesgos para las comunidades costeras y de montaña, así como para la seguridad alimentaria
Global
Costas y medio marino
4
Internacional
402019
Planeamiento Urbanístico y Cambio Climático: la infraestructura verde como estrategia de adaptación
García Sánchez, Francisco J. (2019). Planeamiento Urbanístico y Cambio Climático: la infraestructura verde como estrategia de adaptación. Instituto Juan de Herrera. Madrid. doi: https://doi.org/10.20868/ciur.2019.122.3870
2019
La integración de la adaptación al cambio climático en la planificación de los usos del suelo y su evaluación se han situado de forma preferente en las políticas urbanas y en los ámbitos de gestión de las ciudades. La tesis doctoral en la que se apoya este documento aporta herramientas que permiten incorporar con éxito las estrategias de adaptación a los procesos de planificación urbanística. Entre las herramientas detectadas, la infraestructura verde juega un papel crucial en la definición de estrategias de adaptación al cambio climático.
Global
Ciudad
4
Internacional
402021
IPCC, AR6. Climate Change 2021: The Physical Science Basis
IPCC (2021). Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (Masson-Delmotte, V., P. Zhai, A. Pirani, S.L. Connors, C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M.I. Gomis, M. Huang, K. Leitzell, E. Lonnoy, J.B.R. Matthews, T.K. Maycock, T. Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu, and B. Zhou, Eds.). Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA: IPCC. https://doi.org/10.1017/9781009157896
2021
La contribución del Grupo de Trabajo I al Sexto Informe de Evaluación presenta la comprensión más actualizada del sistema climático y el cambio climático, recopilando los últimos avances en la ciencia climática.
Global
Clima
4
Internacional
402021
Beatiing the heat: A sustainable cooling handbook for cities
United Nations Environment Programme (2021). Beatiing the heat: A sustainable cooling handbook for cities. Nairobi.
2021
Esta nueva guía ofrece a los planificadores una enciclopedia de opciones probadas para ayudar a enfriar las ciudades. Los 80 estudios de casos y ejemplos de la guía demuestran la eficacia de las estrategias descritas y pueden ayudar a las ciudades a encontrar el enfoque que mejor se adapte a sus contextos particulares.
Global
Ciudad
4
Internacional
402022
IPCC, AR6.Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability
IPCC (2022). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (H.-O. Pörtner, D.C. Roberts, M. Tignor, E.S. Poloczanska, K. Mintenbeck, A. Alegría, M. Craig, S. Langsdorf, S. Löschke, V. Möller, A. Okem, B. Rama, EDS.). Cambridge University Press, Cambridge, UK and New York, NY, USA: IPCC. https://doi.org/10.1017/9781009325844
2022
La contribución del Grupo de Trabajo II al Sexto Informe de Evaluación evalúa los impactos del cambio climático, considerando los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades humanas a nivel mundial y regional. También examina las vulnerabilidades y las capacidades y límites del mundo natural y de las sociedades humanas para adaptarse al cambio climático.
Global
Clima
4
Internacional
402022
IPCC, AR6.Climate Change 2022: Mitigation of Climate Change
IPCC (2022). Climate Change 2022: Climate Change 2022: Mitigation of Climate Change. Contribution of Working Group III to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (P.R. Shukla, J. Skea, R. Slade, R. Fradera, M. Pathak, A. Al Khourdajie, M. Belkacemi, R. van Diemen, A. Hasija, G. Lisboa, S. Luz, J. Malley, D. McCollum, S. Some, P. Vyas, Eds.). Cambridge University Press, Cambridge, UK and New York, NY, USA: IPCC.
https://doi.org/10.1017/9781009157926
2022
El informe del Grupo de Trabajo III proporciona una evaluación global actualizada sobre los avances y compromisos en la mitigación del cambio climático, además de analizar las fuentes de las emisiones globales. Examina los progresos en la reducción y mitigación de emisiones, y evalúa cómo los compromisos nacionales en materia climática se alinean con los objetivos de reducción de emisiones a largo plazo.
Global
Clima
4
Internacional
402023
IPCC, AR6. Synthesis Report: Climate Change 2023
IPCC (2023). Climate Change 2023: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (Core Writing Team, H. Lee and J. Romero, Eds.). Geneva, Switzerland: IPCC. https://doi.org/10.59327/IPCC/AR6-9789291691647.001
2023
El Informe de Síntesis se fundamenta en los contenidos de los Informes de Evaluación de los tres Grupos de Trabajo: WGI – La Base Científica Física, WGII – Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad, y WGIII – Mitigación del Cambio Climático, así como en los tres Informes Especiales: Calentamiento Global de 1,5°C, Cambio Climático y Tierra, y El Océano y la Criosfera en un Clima Cambiante.
Global
Clima
4
Internacional
402023
The Global Climate (2011-2020). A decade of accelerating climate change
WMO (2023).The Global Climate (2011-2020): A decade of accelerating climate change. Geneva, Switzerland. ISBN 978-92-63-11338-2
2023
El Informe Estado del Clima Decenal 2011-2020 es un estudio colaborativo entre los SMHN de la región, la OMM, oficinas nacionales de estadística y agencias de la ONU. Presenta un resumen del clima, fenómenos extremos y sus impactos socioeconómicos en ese período. Es el segundo informe de la serie, tras el análisis de 2001-2010.
Global
Clima
4
Internacional
402023
Taming wildfires in the context of climate change
The Organization for Economic Cooperation and Development (2023). Taming wildfires in the context of climate change. OECD Publishing. Paris. doi: https://doi.org/10.1787/dd00c367-en
2023
Este informe ofrece una evaluación global y una perspectiva del riesgo de incendios forestales en el contexto del cambio climático. Analiza las causas de la creciente incidencia de incendios forestales extremos y el efecto atribuido al cambio climático. Describe las repercusiones medioambientales, sociales y económicas de los incendios forestales ilustrando las pérdidas y los costes observados durante los últimos incendios forestales extremos.
Global
Forestal
4
Internacional
402024
Resilience4Ports: Moving the Needle on Port Resilience
International Coalition for Sustainable Infrastructure (2024). Resilience4Ports: Moving the Needle on Port Resilience.
2024
Presentado en la COP29, este informe destaca ejemplos de soluciones escalables, enfoques y medidas tangibles que están adoptando los agentes portuarios de todo el mundo para reducir su huella de carbono y hacer que sus infraestructuras y operaciones sean más resilientes al cambio climático, al tiempo que toman medidas para mejorar la resiliencia de las comunidades y los ecosistemas costeros y marinos.
Global
Costas y medio marino
4
Internacional
402024
Heat at work: Implications for safety and health. A global review of the science, policy and practice
International Labour Organization (2024). Heat at Work: Implications for Safety and Health. A Global Review of the Science, Policy and Practice. Flouris, A., Azzi, M., Graczyk, H., Nafradi, B., and Scott, N.
2024
El estrés térmico está teniendo graves repercusiones en la seguridad y la salud de los trabajadores, ya que están expuestos a temperaturas diarias más elevadas, así como a olas de calor más frecuentes y graves. Este informe incluye un análisis de la legislación nacional para abordar el estrés térmico en 21 países de todo el mundo, identificando las disposiciones comunes para las medidas a nivel del lugar de trabajo.
Global
Salud humana
4
Internacional
402024
World Cities Report 2024: Cities and Climate Action
UN-Habitat Core Team (2024). World Cities Report 2024: Cities and Climate Action. Nairobi, Kenia.
2024
La lucha contra el cambio climático y la lucha por una urbanización más sostenible y equitativa son dos caras de la misma moneda: cuando los edificios, las viviendas y las infraestructuras vitales, como los sistemas de agua y transporte, están mal planificados, construidos y gestionados, no pueden hacer frente a los desastres provocados por el clima, como la subida del nivel del mar, las olas de calor y otros fenómenos meteorológicos extremos.
Global
Ciudad
Nivel
Título
Año
Ámbito
Tema
Consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.