Acceso a los videos de las intervenciones de la Jornada "Tecnologías para la Mitigación del Cambio Climático"
Fecha publicación: 23 de mayo de 2023

El pasado viernes 5 de mayo de 2023  se celebró una jornada impulsada por Cátedra de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo (CuCC) en colaboración con el INCAR-CSIC y la EPI de Gijón sobre Tecnologías para la mitigación del Cambio Climático. A continuación se proporcionan los accesos a los vídeos de las intervenciones.

Presentación de la jornada.

 

Conferencia: «La mitigación del cambio climático en la Estrategia de Acción por el Clima del Principado de Asturias» impartida por Nieves Roqueñí Gutiérrez, Viceconsejera de Medio Ambiente y Cambio Climático del Principado de Asturias.

 

Conferencia: «Descarbonización y Mitigación del Cambio Climático: Contribución del INCAR» impartida por Fernando Rubiera González, profesor de investigación y Director del Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono, INCAR-CSIC.

 

Presentación: «El hidrógeno como vector energético para la descarbonización» impartida por Fabián Suárez García, Vicedirector de Organización y Funcionamiento, científico titular, grupo Química de Materiales, INCAR-CSIC.

 

Presentación: «Captura de CO2 para la descarbonización de sectores industriales» impartida por Borja Arias Rozada, Jefe del Departamento de Tecnologías para la Transición Energética, INCAR-CSIC.

 

Presentación: «Bioenergía con captura, uso y almacenamiento de carbono (BECCUS): alternativa clave para alcanzar el objetivo net zero» impartida por Covadonga Pevida García, investigadora científica y responsable del grupo Procesos Energéticos y Reducción de Emisiones, INCAR-CSIC.

 

Presentación: «Turbinas hidrocinéticas: el aprovechamiento de las corrientes de agua» impartida por Eduardo Blanco Marigorta, Catedrático, Área de Mecánica de Fluidos, Universidad de Oviedo.

 

Presentación: «Nuevos desarrollos para el aprovechamiento de la energía fotovoltaica flotante en el medio marino» impartida por Mario López Gallego, Profesor contratado doctor, Área de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras, y Subdirector de lnvestigación y Calidad de la Escuela Politécnica de Mieres, Universidad de Oviedo.

 

Mesa redonda.

Noticias destacadas

Podcast CuCC | Conferencia de Alicia Puleo, filósofa, escritora y catedrática emérita de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valladolid.

En el cuarto episodio de la segunda temporada del podcast de la Cátedra Universitaria de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo, nuestra compañera Olga García Moreno nos presenta la conferencia «El ecofeminismo en los tiempos del cambio climático» impartida por Alicia Puleo durante la jornada «El papel del ecofeminismo y la interculturalidad ante los retos del cambio climático», celebrada el 7 de marzo de 2025.

Podcast CuCC | Entrevista a Jorge Olcina, Catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante

En el tercer episodio de la segunda temporada del podcast de la Cátedra Universitaria de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo, nuestra compañera Olga García Moreno conversa con Jorge Olcina Cantos, catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante, director de la Cátedra Aguas de Alicante de Cambio Climático y una de las voces más reconocidas en ordenación del territorio, climatología y riesgos naturales.

II Debate universitario interdisciplinar sobre cambio climático

Publicación del video del II Debate universitario interdisciplinar sobre cambio climático con la participación de estudiantes de Filosofía, Geografía e Historia del Arte.. Esta iniciativa de la CuCC tiene objeto promover la comprensión y la reflexión sobre esta problemática global a través de un diálogo constructivo desde múltiples perspectivas.

I Debate universitario interdisciplinar sobre cambio climático

Publicación del video del I Debate universitario interdisciplinar sobre cambio climático con la participación de estudiantes de Biología, Derecho y Economía. Esta iniciativa de la CuCC tiene objeto promover la comprensión y la reflexión sobre esta problemática global a través de un diálogo constructivo desde múltiples perspectivas.