
T2-E3 – Ordenación del territorio, justicia climática y el papel de la educación – Entrevista a Jorge Olcina
En el tercer episodio de la segunda temporada del podcast de la Cátedra Universitaria de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo (CUCC-UniOvi), nuestra compañera Olga García Moreno conversa con Jorge Olcina Cantos, catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante, director de la Cátedra Aguas de Alicante de Cambio Climático y una de las voces más reconocidas en ordenación del territorio, climatología y riesgos naturales.
Con un lenguaje cercano y riguroso, Olcina repasó los principales desafíos de la crisis climática y las oportunidades que se abren en la planificación territorial, la educación y la gestión del agua. Entre los temas de la entrevista podemos destacar:
Adaptación climática: la adaptación al cambio climático significa “preparar el territorio y las actividades humanas a las nuevas condiciones que impone el clima”.
Justicia climática: el cambio climático es un proceso y fenómeno con marcada desigualdad territorial, ya que los países más afectados no son necesariamente los responsables de las emisiones
Ordenación del territorio: la planificación territorial es clave para mitigar riesgos y reducir la vulnerabilidad, aunque en España es una herramienta infrautilizada.
Educación y comunicación: en España, afirma, falta educación para el riesgo y el cambio climático en todos los niveles. Al mismo tiempo, es necesario comunicar con rigor, evitando el catastrofismo.
- Política e ideología: la política no puede ir por detrás de la ciencia. Que el cambio climático se convierta en un asunto ideológico supone un riesgo enorme.
Agua: se trata de un recurso cada vez más irregular y España debe aprender a gestionarlo mejor. Es necesario avanzar hacia un modelo de agua circular, basado en regenerar y reutilizar las aguas urbanas depuradas, hoy infrautilizadas (solo el 10% del total).
Entre las interesantes reflexiones que nos ha ofrecido Jorge podemos destacar los siguientes mensajes:
“El cambio climático es una evidencia científica que no permite negacionismos”.
“El cambio climático es muy insolidario, muy injusto territorialmente”.
“El territorio no es un espacio donde todo es posible: tiene límites que debemos respetar”
“Aprendemos a golpe de desastre; ojalá no tuviera que ser así”.
“Si abusamos de mensajes excesivamente alarmistas, la sociedad desconecta. El cambio climático se manifiesta de manera silenciosa pero constante”
“El agua que usamos en la ciudad debe entrar en un ciclo circular: regenerar y reutilizar”
“Por primera vez en la historia, el ser humano ha conseguido modificar su propio clima. Somos los causantes de esta fase de cambio climático y tenemos la responsabilidad de buscar soluciones colectivas y multidisciplinares”
Podéis acceder a los episodios a través del siguiente enlace o de las principales plataformas de podcast.
Noticias destacadas