"La reducción de emisiones y la adaptación al cambio climático son dos caras de la misma moneda para el futuro del sector agroalimentario.” “El mensaje tiene que ser optimista: hay mucho futuro para la producción de alimentos de calidad, siempre que sepamos innovar y adaptarnos.”
Fecha publicación: 29 de agosto de 2025

T2-E5 – Investigación en proyectos agroganaderos para la mitigación y adaptación al cambio climático en Asturias – Entrevista a Mamen Oliván

En el quinto episodio de la segunda temporada del podcast de la Cátedra Universitaria de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo (CUCC-UniOvi), nuestra compañera Olga García Moreno conversa con Mamen Oliván, Doctora en Biología, directora gerente del SERIDA (Centro de Investigación Agroalimentaria del Principado de Asturias) y especialista en producción agroalimentaria sostenible, adaptación al cambio climático y transferencia de innovación al sector primario.

Mamen Oliván nos explica cómo la ciencia agroalimentaria puede contribuir a mitigar y adaptarse a la crisis climática, garantizando alimentos sostenibles y de calidad. Entre los temas abordados durante la entrevista podemos destacar:

  • Relación entre cambio climático y agroalimentación:

    • Impactos visibles en la producción vegetal: sequías, inundaciones, estrés hídrico, hongos.

    • Impactos menos visibles en la producción animal: reducción de pastos, estrés térmico en vacuno, caída de la fertilidad y producción de leche.

  • Particularidades de Asturias:

    • Producción menos industrializada y más tradicional por la orografía.

    • Ventajas: alimentos de calidad con sello local (Alimentos del Paraíso).

    • Retos: menor rentabilidad, necesidad de atraer nuevas generaciones al campo.

  • Investigación y adaptación:

    • Proyectos de neutralidad climática en granjas demostrativas: optimización de los forrajes y de la digestibilidad de dietas para reducir emisiones; uso de razas autóctonas mejor adaptadas; silvopastoralismo para controlar matorral y prevenir incendios.

    • Investigación genética en la Faba asturiana (variedades resistentes a hongos).

    • Banco de germoplasma de manzano (800 variedades) para seleccionar las mejor adaptadas a la reducción de horas de frío.

  • Nuevos cultivos y riesgos:

    • Introducción de especies como el aguacate en Asturias requiere evaluar agua, suelos y viabilidad económica.

    • El cambio climático desplaza producciones hacia latitudes más altas.

  • Insectos, plagas y salud pública:

    • Garrapatas y mosquitos como vectores de zoonosis (concepto One Health: salud animal, vegetal y humana).

    • Polinizadores y control biológico esenciales para mantener el equilibrio de los ecosistemas.

    • Aparición de plagas inesperadas en un mundo globalizado, con mayor dificultad por la reducción de fitosanitarios.

  • Economía circular y reducción de emisiones:

    • Transformar “residuos” en subproductos con valor añadido: purines → digestatos y abonos orgánicos; magalla de manzana → compuestos bioactivos para alimentación y cosmética.

    • Promoción de la autosuficiencia proteica en explotaciones (rotación de cultivos, forrajes propios).

  • Visión de futuro

    • El reto es grande, pero la investigación ofrece soluciones reales.

    • Optimismo: es posible producir más y mejor mediante prácticas agroecológicas innovadoras, garantizando calidad y trazabilidad.

Entre las reflexiones que nos ha ofrecido Mamen durante la entrevista podemos destacar los siguientes mensajes:

“El cambio climático afecta tanto a la producción vegetal como a la animal: desde la floración de los cultivos hasta la fertilidad y la producción de leche en las vacas.”
“En Asturias tenemos una ventaja: la producción sigue siendo relativamente tradicional y más sostenible, pero el reto es hacerla también rentable y atractiva para las nuevas generaciones.»
«La economía circular en el campo significa que ya no hablamos de residuos, sino de subproductos con valor añadido.”
“La reducción de emisiones y la adaptación al cambio climático son dos caras de la misma moneda para el futuro del sector agroalimentario.”
“El mensaje tiene que ser optimista: hay mucho futuro para la producción de alimentos de calidad, siempre que sepamos innovar y adaptarnos.”

Podéis acceder a los episodios a través del siguiente enlace o de las principales plataformas de podcast.

Noticias destacadas

Podcast CuCC | Turismo y cambio climático en el ámbito cantábrico: retos y oportunidades

En el séptimo episodio de la segunda temporada del podcast de la Cátedra Universitaria de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo (CUCC-UniOvi), nuestra compañera Olga García Moreno nos presenta el debate de la jornada Turismo y cambio climático en el ámbito cantábrico: retos y oportunidades, celebrada el 10 de noviembre de 2023 en el Paraninfo de la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos, Laboral Ciudad de la Cultura, Gijón.

Podcast CuCC | Qué tiempo va a hacer mañana: efectos visibles en el clima – Jornada Conciencia2 por el clima

En el sexto episodio de la segunda temporada del podcast de la Cátedra Universitaria de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo, nuestra compañera Olga García Moreno nos presenta el debate de la tercera jornada del ciclo Conciencia2 por el clima, celebrada el 21 de noviembre de 2024 en el Centro Cultural Antiguo Instituto Jovellanos (Gijón), en el marco de las actividades del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón.

Publicados los videos de la primera jornada ConCiencia2 por el Clima 2025

Acceso a los videos Videos de la primera jornada ConCiencia2 por el Clima 2025. Desarrollo, economía y estado del bienestar en el contexto del cambio global, celebrada el 23 de septiembre de 2025 en el Antiguo Instituto de Gijón.

Publicados los videos del seminario Marine and Coastal Hazards in a Changing Climate

Acceso a los videos del seminario de formación específica del Programa de Doctorado en Ingeniería de los Recursos Naturales (DIRENA) «Marine and Coastal Hazards in a Changing Climate» celebrado el pasado 25 de junio de 2025.