Videos del seminario de formación específica "Marine and Coastal Hazards in a Changing Climate" organizado por el Programa de Doctorado en Ingeniería de los Recursos Naturales (DIRENA)
Fecha publicación: 29 de agosto de 2025

La CuCC colaboró con el Programa de Doctorado en Ingeniería de los Recursos Naturales (DIRENA) en la organización del seminario de formación específica «Marine and Coastal Hazards in a Changing Climate: Understanding Local Impacts from Climate Oscillations and State-of-the-art Solutions», celebrado el pasado 25 de junio de 2025.

Acceso a la lista de reproducción de los vídeos del seminario

En el participaron la Dr. Imen Turki, profesora de la Rouen Normandy University, y el Dr. Mario López Gallego, profesor de la Universidad de Oviedo, quienes mantienen proyectos colaborativos gracias a la alianza de universidades Ingenium.

Imen Turki es una geocientífica e ingeniera francesa afiliada al laboratorio M2C (UMR CNRS 6143). Su investigación se centra en la dinámica costera, el cambio climático y los riesgos de inundaciones y erosión, utilizando teledetección por satélite y modelización numérica. Ha desarrollado varias ideas relacionadas con la evolución del litoral y la sumersión marina en relación con las conexiones climáticas.

Mario López Gallego es ingeniero de caminos, canales y puertos y miembro del grupo de investigación Dinámica, Materiales y Estructuras (DyMAST) de la Universidad de Oviedo, en España. Sus investigaciones incluyen la evaluación numérica de estructuras flotantes costeras y marítimas, como rompeolas, sistemas de energía renovable y acuicultura.

Primera parte
Coastal Hazards and Resilience

En la primera parte de su intervención, Imen Turki abordó, con una profusa información gráfica, los impactos locales de los riesgos costeros en relación con el cambio climático bajo el enfoque de los peligros (hazards), la resiliencia costera y las estrategias de adaptación/mitigación, presentando algunos casos de estudio. Turki destacó que:

  • La resiliencia costera depende tanto de los drivers físicos como de las características internas de cada sistema.

  • Es clave aplicar un enfoque integrado y sostenible en la gestión costera.

  • Requiere coordinación, indicadores adecuados y estrategias de adaptación basadas en datos combinados de campo, satélite y modelos.

Acceso al vídeo de la primera parte.

Segunda parte
LargeScaleAtmosphericCirculationand ClimateConnectionstoLocal Hydrodynamics
Nature-BasedSolutions for Resilient and Sustainable Coasts

En la segunda parte de su intervención, Imen Turki se centro en centrada en los eventos climáticos extremos, su frecuencia y variabilidad, y en las soluciones basadas en la naturaleza y la gestión sostenible para la resiliencia costera, enfatizando que los riesgos costeros no pueden eliminarse, pero sí gestionarse mediante un enfoque sostenible, interdisciplinar y basado en la naturaleza, que combine ciencia, políticas públicas y participación social para aumentar la resiliencia de las comunidades costeras.

Turki destacó aspectos como:

  • El aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos

  • La vulnerabilidad creciente de las zonas costeras, tanto humana como ecosistémica.

  • La necesidad de enfoques interdisciplinarios que integren enfoques climáticos, sociales, económicos y ecológicos.

  • La importancia a largo plazo de las soluciones basadas en la naturaleza para incrementar la resiliencia costera.

  • La obligación de avanzar en una gestión y gobernanza sostenible basada en planificación integrada, coordinación entre instituciones y estrategias de comunicación claras.

Acceso al vídeo de la segunda parte.

Tercera parte
The NATURPORTS Project – Integrating Nature-Based Solutions into Port Ecosystem Restoration

En la tercera parte del seminario Mario López Gallego el pone el foco en la dimensión portuaria del riesgo y la resiliencia costera, destacando que las infraestructuras deben evolucionar hacia un modelo sostenible, integrando innovación, restauración ecológica y participación social, para compatibilizar desarrollo económico y protección ambiental.

En su intervención presentó el NATURPORTS, un proyecto orientado a reconvertir los puertos en espacios más sostenibles, reduciendo impactos ambientales mediante innovación, restauración ecológica y participación de actores locales y científicos.

Además López Gallego destacó que:

  • Los puertos e infraestructuras costeras son motores económicos, pero generan impactos ambientales y sociales significativos.

  • Las obras portuarias alteran hábitats, procesos ecológicos y pueden entrar en conflicto con comunidades y biodiversidad.

  • Se promueve el concepto de “puertos verdes”, que integran restauración ecológica, innovación tecnológica y participación local.

  • Existen proyectos piloto en España y Europa que buscan equilibrar comercio marítimo, sostenibilidad ambiental y desarrollo social.

  • El reto central es compatibilizar infraestructura y conservación, avanzando hacia una gestión costera sostenible y resiliente.

Acceso al vídeo de la tercera parte.

Noticias destacadas

Podcast CuCC | Entrevista a Mamen Oliván, Doctora en Biología y directora gerente del SERIDA

En el quinto episodio de la segunda temporada del podcast de la Cátedra Universitaria de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo, nuestra compañera Olga García Moreno entrevista a Entrevista a Mamen Oliván, Doctora en Biología, directora gerente del SERIDA (Centro de Investigación Agroalimentaria del Principado de Asturias).

Podcast CuCC | Conferencia de Alicia Puleo, filósofa, escritora y catedrática emérita de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valladolid.

En el cuarto episodio de la segunda temporada del podcast de la Cátedra Universitaria de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo, nuestra compañera Olga García Moreno nos presenta la conferencia «El ecofeminismo en los tiempos del cambio climático» impartida por Alicia Puleo durante la jornada «El papel del ecofeminismo y la interculturalidad ante los retos del cambio climático», celebrada el 7 de marzo de 2025.

Podcast CuCC | Entrevista a Jorge Olcina, Catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante

En el tercer episodio de la segunda temporada del podcast de la Cátedra Universitaria de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo, nuestra compañera Olga García Moreno conversa con Jorge Olcina Cantos, catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante, director de la Cátedra Aguas de Alicante de Cambio Climático y una de las voces más reconocidas en ordenación del territorio, climatología y riesgos naturales.

II Debate universitario interdisciplinar sobre cambio climático

Publicación del video del II Debate universitario interdisciplinar sobre cambio climático con la participación de estudiantes de Filosofía, Geografía e Historia del Arte.. Esta iniciativa de la CuCC tiene objeto promover la comprensión y la reflexión sobre esta problemática global a través de un diálogo constructivo desde múltiples perspectivas.