Los datos de EFFIS (European Forest Fire Information System) estiman que, entre el 1 de enero y el 10 abril, se produjeron 524 incendios, 12 de ellos GIF, y se quemaron 38 554 ha.
Fecha publicación: 21 de abril de 2023

2023 ya es, con diferencia, el peor año de incendios forestales en Asturias, según los datos de EFFIS (European Forest Fire Information System). Entre el 1 de enero y el 10 abril se produjeron 524 incendios, 12 de ellos grandes incendios forestales o GIF (con una superficie superior a las 500 ha), y se quemaron 38 554 ha.

 

Hasta ahora las perores cifras se habían registrado en 2017. Durante de todo ese año se produjeron 1 749 incendios, 9 de ellos GIF, y se quemaron 28 181 ha. También fue en 2017 cuando se produjo el mayor incendio forestal registrado hasta esa fecha, que afectó a los concejos asturianos de Ibias, Grandas de Salime y Allande y al gallego de Negueira de Muñiz y alcanzó una superficie de casi 3 400 ha.

 

Cabe señalar que este año 2023, en tan solo en 12 días (del 28 de marzo y el 8 de abril), se quemaron 28 811 hectáreas, más que durante todo el 2017. Además se registraron 235 incendios, 10 de ellos GIF, siendo el mayor el afectó a los terrenos de Tineo y sobre todo de Valdés, y que alcanzó una superficie cercana a las 10 000 ha, triplicando el ya citado de 2017. Además el oriente de asturiano sufrió el impacto de cuatro GIF, afección que prácticamente no se había dado en esta parte de la región caracterizada hasta ahora por un gran número de incendios pero de pequeño tamaño.

 

Lamentablemente las previsiones sobre el efecto del cambio climático en relación a los incendios forestales (mayor facilidad de propagación, incendios más grandes y con mayor intensidad) se han materializado de forma abrupta en Asturias. Sin embargo, no podemos olvidar que el cambio climático no provoca los incendios y que éstos tienen su origen en el comportamiento y la acción humana.

 

Mapa de los incendios forestales registrados por EFFIS en Asturias entre el 1 de enero y el 10 de abril de 2023

Mapa de los incendios forestales registrados por EFFIS en Asturias entre el 28 de marzo y el 8 de abril de 2023

Noticias destacadas

Podcast CuCC | Entrevista a Mamen Oliván, Doctora en Biología y directora gerente del SERIDA

En el quinto episodio de la segunda temporada del podcast de la Cátedra Universitaria de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo, nuestra compañera Olga García Moreno entrevista a Entrevista a Mamen Oliván, Doctora en Biología, directora gerente del SERIDA (Centro de Investigación Agroalimentaria del Principado de Asturias).

Podcast CuCC | Conferencia de Alicia Puleo, filósofa, escritora y catedrática emérita de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valladolid.

En el cuarto episodio de la segunda temporada del podcast de la Cátedra Universitaria de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo, nuestra compañera Olga García Moreno nos presenta la conferencia «El ecofeminismo en los tiempos del cambio climático» impartida por Alicia Puleo durante la jornada «El papel del ecofeminismo y la interculturalidad ante los retos del cambio climático», celebrada el 7 de marzo de 2025.

Podcast CuCC | Entrevista a Jorge Olcina, Catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante

En el tercer episodio de la segunda temporada del podcast de la Cátedra Universitaria de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo, nuestra compañera Olga García Moreno conversa con Jorge Olcina Cantos, catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante, director de la Cátedra Aguas de Alicante de Cambio Climático y una de las voces más reconocidas en ordenación del territorio, climatología y riesgos naturales.

II Debate universitario interdisciplinar sobre cambio climático

Publicación del video del II Debate universitario interdisciplinar sobre cambio climático con la participación de estudiantes de Filosofía, Geografía e Historia del Arte.. Esta iniciativa de la CuCC tiene objeto promover la comprensión y la reflexión sobre esta problemática global a través de un diálogo constructivo desde múltiples perspectivas.