“Podemos exigir mucha igualdad, pero si no tenemos planeta, no vamos a tener igualdad para nadie; por eso el ecofeminismo asume el problema medioambiental como una cuestión central del siglo XXI”
Fecha publicación: 22 de agosto de 2025

T2-E4 – Ecofeminismo y cambio climático – Conferencia de Alicia Puleo

En el cuarto episodio de la segunda temporada del podcast de la Cátedra Universitaria de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo (CUCC-UniOvi), nuestra compañera Olga García Moreno nos presenta la conferencia «El ecofeminismo en los tiempos del cambio climático» impartida por Alicia Puleo durante la jornada El papel del ecofeminismo y la interculturalidad ante los retos del cambio climático, celebrada el 7 de marzo de 2025 en Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad e Oviedo. Alicia Puleo, filósofa, escritora y catedrática emérita de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valladolid, es uno de los referentes internacionales del ecofeminismo, autora de ensayos clave como Ecofeminismo para otro mundo posible y Claves ecofeministas para rebeldes que aman la Tierra.

La jornada, fue organizada por la CuCC y el Título Propio de Experta/o Universitaria/o en Interculturalidad, Justicia y Cambio Global de la Universidad de Oviedo, con la colaboran la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo, la asociación Filósofas en la Historia: Escuela de Filósofas y el proyecto de investigación FILHA (MCINN-24-PID2023-148424OB-I00).

Puedes acceder a los videos de la jornada a través del siguiente enlace.

Con un discurso tranquilo y reposado, alejado de extremismos, Puleo repasó los principales principios del ecofeminismo como corriente de pensamiento, con un marcado carácter integrador, fundamental hacer frente desafíos de la crisis climática y el cambio global.

Entre los temas abordados por Puleo durante su conferencia podemos destacar:

  • Ecofeminismo y crisis climática: el cambio climático es una desregulación ecosistémica que afecta especialmente a las mujeres del Sur Global, ligadas a economías de subsistencia, que no son solo víctimas, si no también protagonistas de la resistencia.

  • Antropoceno y hegemonía neoliberal: vivimos en el Antropoceno, era de explotación intensiva de recursos, marcada el “maldesarrollo”, un progreso corto de miras, desigual y depredador.

  • Ecofeminismo frente a feminismo ambiental: el feminismo ambiental defiende la gestión racional de recursos. El ecofeminismo va más allá: redefine quiénes somos como humanidad, cuestiona el androcentrismo y el antropocentrismo, y apuesta por una cultura del cuidado y de paz (con humanos, animales y ecosistemas).

  • Vivir no es consumir: se nos hace creer que disfrutar de la vida es acumular bienes materiales, cuando en realidad el consumismo genera frustración permanente porque nunca se satisface del todo. El consumo se convierte en un fin en sí mismo, desvinculado del bienestar real.

Entre las reflexiones que nos ha ofrecido Alicia durante su conferencia podemos destacar los siguientes mensajes:

“El cambio climático es una desregulación ecosistémica que golpea primero a las poblaciones pobres del Sur Global”.
“El maldesarrollo beneficia a unas élites mientras destruye la vida de las mayorías”.
“Podemos exigir igualdad, pero si no tenemos planeta, no habrá igualdad para nadie”.
“El ecofeminismo es cultura de paz: entre humanos, con los animales y con la Tierra”.
“Ni tecnofobia ni tecnolatría: necesitamos un uso racional y mesurado de la tecnología”.
“La vida buena se basa en la solidaridad, la amistad y el goce de la naturaleza, no en el consumo”.
“La justicia social hoy pasa necesariamente por la ecojusticia”.

Podéis acceder a los episodios a través del siguiente enlace o de las principales plataformas de podcast.

Noticias destacadas

Podcast CuCC | Entrevista a Jorge Olcina, Catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante

En el tercer episodio de la segunda temporada del podcast de la Cátedra Universitaria de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo, nuestra compañera Olga García Moreno conversa con Jorge Olcina Cantos, catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante, director de la Cátedra Aguas de Alicante de Cambio Climático y una de las voces más reconocidas en ordenación del territorio, climatología y riesgos naturales.

II Debate universitario interdisciplinar sobre cambio climático

Publicación del video del II Debate universitario interdisciplinar sobre cambio climático con la participación de estudiantes de Filosofía, Geografía e Historia del Arte.. Esta iniciativa de la CuCC tiene objeto promover la comprensión y la reflexión sobre esta problemática global a través de un diálogo constructivo desde múltiples perspectivas.

I Debate universitario interdisciplinar sobre cambio climático

Publicación del video del I Debate universitario interdisciplinar sobre cambio climático con la participación de estudiantes de Biología, Derecho y Economía. Esta iniciativa de la CuCC tiene objeto promover la comprensión y la reflexión sobre esta problemática global a través de un diálogo constructivo desde múltiples perspectivas.

Podcast CuCC | Entrevista a Pedro Arcos González, médico, epidemiólogo, profesor en la Universidad de Oviedo y miembro del Comité Científico de la CuCC

En el segundo episodio de la segunda temporada del podcast de la Cátedra Universitaria de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo, nuestra compañera Olga García Moreno conversa con Pedro Arcos González, médico, epidemiólogo, profesor en la Universidad de Oviedo y miembro del Comité Científico de la Cátedra.