
T2-E2 – Impacto de los desastres climáticos sobre la salud pública – Entrevista a Pedro Arcos González
En el segundo episodio de la segunda temporada del podcast de la Cátedra Universitaria de Cambio Climático de la Universidad de Oviedo (CUCC-UniOvi), nuestra compañera Olga García Moreno conversa con Pedro Arcos González, médico, epidemiólogo, profesor en la Universidad de Oviedo y miembro del Comité Científico de la Cátedra.
Entre los temas de la entrevista podemos destacar:
El cambio climático como problema transversal de salud pública: no se limita a un solo grupo de enfermedades o poblaciones, si no que afecta múltiples sistemas ecológicos y humanos simultáneamente.
Principales impactos del cambio climático en la salud: olas de calor, precipitaciones extremas, contaminación atmosférica, estrés hídrico, impacto en la agricultura, enfermedades vectoriales:
- Los tres mecanismos por los que el cambio climático genera desastres:
Aumento de frecuencia e intensidad de eventos extremos (más olas de calor, más tormentas).
Alteración de patrones climáticos: los climas locales dejan de comportarse como antes.
Afectación de ecosistemas: incluyendo el humano.
- El océano como regulador climático: una “esponja térmica” que amortigua cambios de temperatura.
Las enfermedades transmitidas por vectores.
La percepción social del riesgo climático: un constructo social, moldeado por por factores sociopolíticos y culturales
Entre las muchas e interesantes reflexiones que nos ha dejado Pedro podemos destacar los siguientes mensajes:
El cambio climático es la mayor amenaza actual para la salud pública, según la Organización Mundial de la Salud, por su carácter transversal y multisistémico: afecta desde enfermedades respiratorias hasta desnutrición, salud mental o enfermedades infecciosas.
Los desastres climáticos representan ya la mitad de los desastres globales y concentran el 74 % de las pérdidas económicas por catástrofes, incluyendo olas de calor, sequías, inundaciones y enfermedades vectoriales.
La crisis climática intensifica fenómenos extremos (más frecuentes y severos), altera patrones meteorológicos tradicionales y afecta a los ecosistemas humanos y naturales, ampliando riesgos tanto agudos como crónicos.
La mitigación y la adaptación son las únicas vías posibles: aunque ya no podemos detener muchos efectos del cambio climático, es urgente reducir su impacto y transformar nuestras formas de vida para hacer frente a un futuro inevitablemente más hostil.
Podéis acceder a los episodios a través del siguiente enlace o de las principales plataformas de podcast.
Noticias destacadas